SOBRE EL FIN DE LAS AFJP:
¿Qué posición debemos tomar los trabajadores?
La presidenta envió al parlamento la ley de reemplazo del sistema previsional de administración privada (AFJP), por uno del Estado.
I. ¿ Cómo y para qué se privatizó ?
Clarín, 22- 10- 08, pág. 4: "En 1993 el Presidente Menem impulsó la creación del sistema de jubilación privada, que entró en vigencia el 1 de julio de 1994. Todos los trabajadores que aportaban al sistema previsional eran asignados automáticamente a una AFJP en caso de que no plantearan expresamente su decisión de permanecer en el sistema público. La reforma incluyó también el aumento de la edad jubilatoria en cinco años: pasó a 65 años pata los hombres y a 60 para las mujeres. Según los argumentos que dio el Gobierno en ese momento, el nuevo esquema serviría para favorecer el desarrollo de un mercado de capitales en la Argentina, con el dinero acumulado en las cuentas."
Las AFJP, (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), son los grandes bancos, o sea, un negocio de y para los banqueros. Veamos:
1.- Si todos estaban ya en al sistema estatal, ¿lo correcto no hubiera sido que quién quisiera pasar al régimen privado se anotara expresamente, y no al revés?, La trampa es evidente.
2.- Se aprovechó para aumentar en, ¡¡nada menos que 5 años!! la edad para jubilarse. Ese es otro un despojo arbitrario al trabajador y una gracia de 5 años a las AFJP.
3.- Los aportes previsionales de los trabajadores pasarían a desarrollar un mercado de capitales.
4.- Además, se dijo en ese momento, y se repite hoy, que el Estado usa ese dinero para otros fines. Pero, ¿con las AFJP el Estado no usa ese dinero? Clarín, 22-10-08, pág 4: “las AFJP siempre tuvieron en sus calieras una alta proporción de inversiones en títulos públicos, lo que las transformó en una de las mayores fuentes de financiamiento para el Estado. En 2007, por ejemplo, en medio de la debacle financiera, el ministro Cavallo las obligó a destinar títulos (públicos) lo que tenían invertido en plazos fijos." Clarín, 22-10- 08, pág.5: "La plata de los afiliados a las AFJP financia al Tesoro: tienen bonos (del Estado) por $52.000 millones”.
Como vemos, las AFJP no sólo prestan al Estado la plata, sino que le cobran jugosos intereses, haciendo un negocio redondo. Ya que por administrar la plata de los trabajadores le cobran una comisión enorme: por cada 100 $ que el trabajador aporta, la AFJP se toma para ella de entrada y sin hacer esfuerzo alguno ¡¡ nada menos que 33$!! En todo caso las AFJP se sumaron al saqueo de los fondos de los trabajadores y, con esta comisión, perfeccionaron, sistematizaron y legalizaron el saqueo. Ahora ante el peligro de perder el jugoso negociado-estafa ofrecen bajar sustancialmente la comisión que cobran (¿¡después de cobrarla durante 14 años!?), y no cobrar comisión en época de crisis y pérdidas, ¿¡ luego de cobrarla durante la peor crisis del país, antes y después de 2001, crisis en la que la privatización del sistema previsiones fue uno de sus motores principales ?!
II ¿Consultar a los dueños de los aportes?
A los economistas y políticos del sistema, que viven y maman en forma directa o indirecta de esta estafa, y ahora dicen que para cambiar se debe consultar a los aportantes: ¿qué tal si les preguntamos a los aportantes: 1- ¿A qué edad prefieren jubilarse los hombres a los 60 o 65, y las mujeres, a los 55 o a los 60? (Lo que bajaría la desocupación. Y si nos dicen que no hay plata les decimos que con el 33% que se llevan las AFJP sobraría). 2- los dueños de los aportes, los trabajadores, ¿Qué opinan de que los grandes capitalistas y empresarios, puedan disponer de sus aportes para hacer ganancias ellos sin arriesgar su plata?
III.- Cómo juega esa plata
Continúa Clarín, (mismo artículo): "Ese dinero está colocado en acciones de empresas y juega un rol determinante en el crédito al consumo”.
"El Economista" (EE), 24-10-08, pág.20:“independientemente de los efectos sobre los futuros jubilados, hay otro coletazo también claro: el golpe de gracia al mercado de capitales. Esta medida dinamita al mercado de capitales argentino, ya que desaparece el jugador más relevante dé la plaza."
Clarín, 25-10-08, pág.11: "Tres economistas que participan en la 29 Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Miguel Kiguel, Claudio Loser y Carlos Melconian coincidieron a la hora de asegurar que ya no hay crédito ni para las empresas ni para los particulares y señalaron que la decisión de eliminar las AF-JP fue fundamental en este proceso. Las AFJP eran el único vehículo de financiamiento a largo plazo que tenían las empresas"
¡¡ Y los trabajadores que muchas veces sentimos impotencia y pensamos que nada podemos hacer para cambiar las cosas!! ¿De dónde sacan la plata las AFJP? De nuestros aportes jubilatorios, de ningún otro lado. ¡¡¡Y con esa plata se financian las empresas!!! ¿En qué quedamos?, ¿no era que el trabajador ponía el trabajo y el patrón el capital, y por ese capital se llevaba la mayor parte de la torta producida por los trabajadores?
Ahora los trabajadores ponemos el trabajo y además gran parte del capital, ¡¡y la mayor, y cada vez más grande parte de la torta, se la siguen Ilevando los grandes capitalistas y banqueros!!
Y como si todo eso no fuera poco, frecuentemente esos fondos en manos de las AFJP financian empresas extranjeras.
Bueno, pero los fondos de los trabajadores en las AFJP, ¿cómo van? Más allá de las estafas descubiertas, y las pérdidas anteriores en apuestas al mercado inmobiliario de EE.UU. Veamos Clarín, 28-10-08, pág. 7: "En apenas 30 días, y a pesar de que recibieron aportes nuevos de los afiliados por unos $1.000 millones, el valor de los fondos de las AFJP se redujo en casi $ 8.000 millones. Al 15 de septiembre las cuentas de los afiliados valían $ 94.189 millones y al 15 de octubre bajaron a $ 86.226 millones, según los datos de la Superintendencia de AFJP”.
Estas cifras son anteriores, en una semana, al anuncio de qué el gobierno enviaría al Congreso un proyecto de ley eliminando a las AFJP.
Tomando los datos de los valores cuota del lunes 20, vísperas del anuncio oficial, la rentabilidad promedio del sistema de los últimos 12 meses registra una caída del 20 %. Si se descuenta la inflación oficial, o ‘la verdadera’, la desvalorización real superaría el 30 %.
Clarín, supl, iEco, 2-11-08, pág. 2:"EI derrumbe de las Bolsas repercutió muy fuerte en los fondos de pensión y previsionales de todo el mundo. Ya se disparó un debate sobre si corresponde cobrar la comisión en casos como estos" ¿Se puede esperar los resultados de un largo debate? Si dicho debate tarda 3 meses se corre el peligro de que queden solo la mitad de los fondos.
III.-La crisis actual
Pero aún con todo eso anterior, lo peor está adelante, como vimos, la crisis actual pone en peligro la existencia de esos fondos. En una crisis mucho menor que la Actual: el 2001 con su "corralito", donde desaparecieron enormes masas de dinero en dólares que se fueron por Ezeiza en aviones hacia el exterior. Clarín, 8-10-08:"Golpe a las jubilaciones". La crisis financiera no solo golpeó a los estadounidenses que hablan saca- do créditos hipotecarios que ahora no pueden pagar. Los planes de retiro perdieron hasta dos billones de dólares en los últimos 15 meses, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE. UU. Según el titular de esa dependencia, Peter Orszag, el terremoto financiero está devastando los fondos ahorrados por los trabajadores". '
Y en La Nación, 25-10-08. pág. 4:"el descalabro financiero pulverizó casi dos billones de dólares de los fondos de pensión."
Y esa crisis, según la generalidad de las opiniones, está mucho más cerca del comienzo que del final.
IV.-La medida y la crisis
La causa del ataque a la estatización del sistema previsional por parte de los grandes capitalistas, banqueros, sus economistas, y la derecha política, es doble: por un lado, como vimos, lesiona intereses de los que manejan y-o se aprovechan de esos fondos; por otro lado, la mayoría de los gobiernos del primer mundo auxilian con fondos públicos a los bancos estafadores, por miedo a que el globo estalle, la medida del gobierno pincha el globo, retira plata de los trabajadores de un lugar en que puede ser fácil presa de la voracidad del capital financiero pues está colocada en bancos privados, en acciones de empresas que pueden desvalorizarse como sucede hoy, etc. Y el gran temor de ese capital financiero internacional, es que cunda el ejemplo, y los gobiernos, en vez de darle la plata que pide el capital financiero, se protejan y retiren fondos del alcance del manotazo del "mercado".
Es cierto que aún estatizando el sistema previsional no se puede tener garantía de que no sea robado. Hoy mientras estemos dentro del sistema capitalista siempre esto es posible. Como cuando se llevaron la plata en aviones en la crisis Argentina en el 2001. La crisis venía de estallar en México, sudeste de Asia, Rusia, Brasil, y después a Turquía. Ahora instalada en todo el primer mundo, con epicentro en EE.UU., presiona, tensiona y desestabiliza a la economía del mundo entero, ningún país podrá esquivar los efectos y consecuencias de la crisis. Ante eso el paso a la administración estatal de una masa de dinero para sustraerla a los tentáculos de los pulpos económicos internacionales, ¿no es una medida que va en dirección contraria y choca con la acuciante necesidad de los pulpos económicos internacionales de succionar ganancia de donde sea?
Es claro que esta medida sola, ni varias como ella, pueden evitar que la crisis nos golpee, ni mucho menos puede ser una respuesta que quiebre los intereses que provocan la crisis, y ataque la naturaleza de la crisis, pero: 1- es indudable que no es una medida que se alinee tras, ni favorezca a, los intereses que provocan la crisis; y, 2-¿podría la Argentina, o cualquier otro país solo, encarar medidas ofensivas contra los grandes intereses internacionales con posibilidades de éxito?, ¿están dadas las relaciones de fuerza necesarias para semejante batalla, tanto en lo interior (nuestro pueblo preparado y dispuesto para dar esa batalla),
Como en las relaciones de fuerza internacionales?. El curso que viene haciendo la crisis, su desarrollo y avance, va en camino de crear las condiciones que faciliten la creación de esas relaciones de fuerza, tanto internas como internacionales.
Centro de Estudios
Pariendo una nueva sociedad
