Antes de las elecciones PASO, creció en la dirigencia política, en el periodismo y los medios de información, el temor a la “abstención electoral”, y no fue un temor infundado, sino consecuencia de la degradación que crece en las organizaciones y dirigencias institucionales, Partidos políticos, etc. y por eso en el pueblo crece la desconfianza hacia esas instituciones y sus dirigentes. Ya en las elecciones del 2001 hubo un anticipo con más del 40 % de abstención más crecimiento del voto en blanco, anulado e impugnado.
Y era previsible, los dueños del poder económico y político, lo vieron venir, y ya en la Convención Constituyente de mediados de los años 90 (para reformar la constitución), pusieron en la Constitución Nacional una cláusula que determina que los porcentajes electorales NO se van a determinar en relación al total de la cifras del padrón electoral, o sea por el total de los ciudadanos en condiciones de votar, como se contaba hasta ese momento, sino que el porcentaje se determinara en relación solo a los votos emitidos.
¿Cuál es, entonces, el resultado de las Paso? Según la cantidad de votos válidos emitidos los tres primeros (Libertad avanza, Juntos por el cambio y Unión por la patria) obtuvieron entre 28 y 30 %, y otros candidatos con menos votos. Pero, ¿y más del 30 % de abstención, y un porcentaje de votos en blanco?, como vemos las cifras de porcentajes suman más de cien, no dan. Quienes no votaron, ¿no son ciudadanos, y no están dando una opinión política? La realidad es que, con respecto al Padrón Electoral, al total la ciudadanía en condiciones de votar, cada uno de los tres primeros no llegó al 20 %. Sin embargo, todo el periodismo habla de que Milei ganó con más del 30 %. La abstención gano por mucho y si le sumamos el voto blanco y anulado, por más aún. Es cierto que nunca vota el 100 %, pero no es menos cierto que el que no va a votar, en gran porcentaje, no tiene preferencia, simpatía o confianza por ninguno, y/o no cree en el sistema electoral para llegar a soluciones a los problemas populares. ¿Qué buscan calculando así? Que la mayoría del pueblo, informada por esos medios de comunicación, tenga una visión distorsionada de la realidad.
Sigamos. Unión por la Patria y Juntos por el Cambio perdieron votos respecto a las elecciones anteriores; y además, ¿no hay entre los votos que sacó Unión por Patria una porción importante que lo voto no por gran confianza en sus candidatos sino para que no gane el macrismo?, sin duda; y ¿no pasó otro tanto en Juntos por el Cambio?, sin duda, una parte los votó y los vota para que no gane el peronismo. Y gran parte de esos votos que perdieron ambos, ¿no fueron a Milei?, sí; los votos a Milei no son resultado de confianza en él, sino de la muerte de la confianza en los otros, es decir contienen una parte de desconfianza, y también es cierto que pueden tener un porcentaje de votos esperanzados, pero, la realidad es que no hay ninguna conexión entre el objetivo de “La Libertad Avanza” y las necesidades, deseos y esperanzas de la mayoría de quienes lo apoyaron y/o apoyan.
Clarín, 15- 8- 23: “El voto castigo a todos los partidos alcanzo el 35 %. “El 30 % no fue a votar, más de un millón de personas votaron en blanco y 300.000 anularon su voto.”
De todo esto se desprende que, analizado en su totalidad el panorama no es estático, sino que el movimiento de la conciencia social se desplazó, y que ese desplazamiento expresa un crecimiento de la desconfianza, del repudio y la bronca hacia el conjunto de la clase dirigente; abarca a todo (o casi) el marco institucional del sistema social, y va en crecimiento, porque ese proceso responde a las contradicciones insalvables e inevitables de la base económica del sistema, y el crujir de esa base económica es mundial, ni siquiera es exclusiva de Argentina; hoy ni los países del llamado “Primer Mundo” y/o “Desarrollados”, pueden escapar a la decadencia y crisis global. Estamos en un momento en que, acuciada por los problemas que no paran de agravarse y extenderse, se pone en movimiento más decidida y firmemente la conciencia social, ese ritmo de movimiento responde a la contradicción a que ha llegado el sistema. Lo que no quiere decir que esa conciencia acierte siempre en cada paso que da, pero sí que está en movimiento.
¿Qué expresa la desconfianza hacia la clase dirigente?, Libro “El futuro de Capitalismo” de Lester Thurow, pág. 174: “Cuando uno ve líderes débiles en todas partes, eso dice más acerca de la época que lo que sugiere sobre los individuos.”
Presidente Néstor Kirchner en el acto de lanzamiento del “Plan Nacional Anti-impunidad”, 4- 11- 2003: (…) “les puedo asegurar que donde uno toca, salta pus, en la mayoría de los lados, arriba, abajo y en el medio. Yo voy a seguir repitiendo hasta el cansancio que acá lo que ha pasado y lo que puede suceder en estas horas y en forma permanente, es fruto de un sistema de funcionamiento en el cual se ha asentado y funcionado realmente durante mucho tiempo la estructura institucional argentina.”
Hoy la cosa está más grave aún, la corrupción y la putrefacción, la droga, el medio ambiente, la desigualdad, la violencia, etc., etc. Todo eso hace necesario e imprescindible en primer lugar, determinar qué tan decisiva puede ser esta elección para transformar la vida de una sociedad tan deteriorada y con una crisis social y económica complicada en medio de una crisis mundial ambiental y social. Sigue Néstor Kirchner en el mismo discurso: “Venimos de una gran debacle moral, de valores, de fuerte impunidad en todas las áreas y no se cambia esto con una simple renovación del Gobierno, no se cambia si la gente no participa activamente para que esto termine, si la gente se queda meramente en demandante.”
Esto fue dicho hace nada menos que 20 años atrás, todavía muy poco se hablaba del problema climático, de pandemias mundiales, y, sobre todo, no había llegado la crisis económica y financiera al Primer Mundo, que estalló en el 2008. Años después la presidenta Cristina Kirchner señalo que quien gana la presidencia, y accede al poder político tiene solo entre el 20 y el 40 % del poder real.
Veamos que decía sobre esta crisis el presidente de Francia Sarkozy en el 2009 en la Conferencia de la Organización internacional del Trabajo (OIT), (participaron también en esta Conferencia los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina y Lula): “Como presidente de la República Francesa tengo que hacerles una pregunta: ¿vamos a sacar lecciones de la Historia para que no se repita? ¿O vamos a volver a cometer los errores del pasado, con consecuencias que bien pudieran resultar tan desastrosas como las anteriores, mientras la economía mundial se ve sumergida en una crisis sin precedentes desde 1945?
Yo pregunto: ¿podemos esperar? Frente a la miseria, el hambre, el trabajo forzoso, a las condiciones de vida degradantes que viven tantas personas en el mundo, ¿tenemos derecho a esperar? Ante el calentamiento del planeta y las amenazas que hace pesar sobre la estabilidad del mundo y la supervivencia de una parte de la humanidad, ¿tenemos derecho a esperar? Frente al agotamiento de los recursos no renovables, ¿hasta cuándo hemos de esperar para producir de una forma diferente, para vivir de otra manera, para desarrollar otras formas de energía?
Frente a un capitalismo financiero que ha enloquecido a fuerza de no estar sometido a ninguna regla, ¿sería razonable acaso seguir esperando? ¿Hay que esperar que la crisis económica, financiera, social y ecológica se transforme en crisis política, de escala planetaria, para decidirnos por fin a cambiar, corriendo el riesgo de que entonces ya sea demasiado tarde? (…) El mundo ha rozado la catástrofe, ¿debemos arriesgarnos a que esto se repita? Lo digo de manera solemne y midiendo bien mis palabras: o tenemos la razón o tendremos revuelta, o tenemos justicia o tendremos violencia, o tenemos protecciones razonables o tendremos proteccionismo.” Hasta acá Sarkozy.
La revuelta, la violencia, ya está en la mayoría de los países, y la economía mundial está sometida a la especulación y el robo directo. Como vemos estamos tocando limites graves, y se podría citar a muchos más, entre ellos al Papa Francisco en varios discursos y escritos.
En segundo lugar, ¿qué papel puede tener en el proceso social y político posterior uno u otro contendiente y una u otra fuerza política que compite en esta elección? Es cierto lo que dijo Néstor Kirchner: que ningún gobierno solo lo puede resolver con un pueblo que no asuma, que no se involucre y solo demande; pero también es cierto que no da igual cualquier gobierno, ¿por qué opción inclinarse?, para respondernos esto antes tenemos que identificar qué intereses expresa cada una de las opciones:
Milei: es la opción del mayor capital extranjero y global, que está en búsqueda de las riquezas del país. Tan es así que la Unión Industrial Argentina (UIA) se opuso a sus planes de dolarizar y de privatizar “Vaca Muerta”, el Litio, el agua y muchas empresas y negocios que hoy están en una situación donde los grupos locales pueden tener peso y sacar su tajada (Ver, 15- 8-23, Rosario3.com.: ¿Por qué el “círculo rojo” le teme a Javier Milei?, y Clarín, 18- 8- 23, “Mensaje empresario a Milei: de la UIA a la Rural salen en defensa de la obra pública”). Sus apoyos provienen no tanto de sus proyectos, que son casi desconocidos por quienes lo apoyan, ¿entonces por qué lo apoyan? Por el rechazo y la forma violenta con que expresa a lo conocido en la política actual, lo que coincide con el estado de ánimo de gran parte de la sociedad.
Bullrich: su apoyo proviene del gran capital local, y vínculos con el capital yanky. Esos empresarios locales buscan no quedar desguarnecidos frente al capital extranjero mucho mayor que ellos, y tener “piedra libre” para seguir explotando al pueblo, a los trabajadores ocupados o desocupados y a las llamadas clases medias. Y verse favorecidos teniendo un lugar en la disputa con los grandes grupos económicos mundiales, en la apropiación de las riquezas nacionales.
Ambos intereses son los responsables de la infernal y desenfrenada inflación actual ¿Cuál es la diferencia entre ellos? La diferencia es que disputan por lo mismo: las riquezas de la Argentina, que no alcanzan para las ambiciones de los dos. Y, aunque por momentos y ante situaciones concretas, a veces se los pueda encontrar juntos, esto se debe en una economía mundial que no alcanza para todos los capitales, la competencia los obliga a maniobrar para no ser desplazados.
Ambas opciones NO contienen dentro de su fuerza, ni una pizca de gente agrupada que se oponga a esos planes, si, sin duda, contienen confundidos pero que en su mayoría actúan individualmente. No hay posibilidad ninguna, en la interna de esas opciones, de que surjan fuerzas para defender los intereses del pueblo y del país.
La tercer opción, Unión por la Patria, expresa una mezcla de movimientos, organizaciones sociales, sindicales y políticas variadas y dirigentes con variadas posiciones, que de distinta forma participaron en el gobierno actual, y en el curso del cual no quisieron, no supieron o no pudieron cambiar las cosas, (sin duda existen de las tres variantes, que expresan intereses contradictorios, enfrentados entre sí, y la corrupción), pero en conjunto contiene un peso importante de personas, organizaciones y movimientos, cuyos intereses se identifican con los intereses del país y de los sectores populares. Esta composición posibilita que, si crece el compromiso y el involucramiento popular en los problemas, se pueda lograr cambios que permitan avanzar hacia posibles soluciones de los problemas del país y del pueblo.
Repetimos: siempre y cuando crezca el involucramiento y el compromiso de los trabajadores y los humildes. Y que ese crecer no se limite a participar en marchas o actos donde aporta solo un número, sino que debe incluir, sin falta, la información y el conocimiento del porqué y las causas de lo que pasa, eso los transforma de ser solo un número en actores, hasta construir una activa y controlante unidad orgánica de abajo a arriba, desde donde exigir y ejecutar el control y el rendimiento de cuentas a las distintas instancias públicas. Eso va a lograr que, desde abajo y organizadamente, se sienta y se tenga la obligación de controlar el proceder de las funciones públicas y funcionarios públicos, aún de los propios.
Nadie individualmente podrá eludir o evitar que las desgracias de una crisis de esta envergadura lo afecten severamente. Comencemos generalizando un debate sobre los problemas con vecinos, amigos, familiares, relaciones en general hasta popularizarlo y hacerlo masivo. Sarkozy, en el mismo discurso: “Cuando uno quiere que los demás hagan lo mismo que uno, más vale predicar oportunamente con el ejemplo.”
PARIENDO UNA NUEVA SOCIEDAD – OCTUBRE 2023
