Sobre el endeudamiento, la especulación y los buitres

Sobre el endeudamiento, la especulación y los buitres

Para hablar de las deudas públicas y el mercado financiero es necesario hacer un poco de historia. Los contínuos avances en la técnica y la ciencia aplicados a la industria, permiten producir mayor cantidad de productos en menos tiempo, con menos mano de obra, y a su vez demanda mayor consumo de combustible y energía, principalmente derivados del petróleo, que en la década del 70 disparó su precio dando lugar a los denominados "petrodólares". Los jekes árabes, los magnates que controlaban los pozos petroleros de Medio Oriente, se encontraron con grandes cantidades de dólares provenientes de la explotación petrolera, sumado a los acaudalados grupos multinacionales, y se impone un nuevo desafío para el sistema capitalista. ¿Dónde invertir estos dólares para ganar más y más? Teniendo en cuenta que la capacidad de producir grandes cantidades de mercancías es cada vez mayor y la pelea por los mercados solventes cada vez más despiadada, una gran cantidad de ese dinero no se reinvirtió en la producción sino que encontró "su" lugar en los bancos, a cambio del interés, su ganancia. Los bancos que recibieron estos excedentes enormes de dólares debían pagar intereses por ellos, con lo cual necesitaron "prestarlos" a gran escala, a los estados y a bancos más pequeños, a cambio de un interés mayor, una ganancia apetecible. Surgen así dos fenómenos, por un lado, la necesidad de las potencias industriales de colocar sus excedentes de producción a más países (posible por el desarrollo tecnológico), por otro, un excedente enorme de dólares disponibles en bancos y entidades financieras internacionales para ser prestados y así obtener ganancias. Para que esto suceda fueron necesarias una serie de medidas: liberación de las aduanas en todo el mundo, desregulación laboral, desguace de las industrias nacionales, y de este modo lograr que el capital multinacional "gane" los mercados nacionales. Este proceso, liderado por R. Reagan y M. Thatcher en la década del 70 implementado en muchos casos de una forma sangrienta y en otros a través de políticos corruptos puestos al servicio de intereses foráneos (en Argentina con mayor ímpetu durante la dictadura cívico-militar del '76, y en los '90 durante el gobierno de Menem), es hoy reconocido como la "implantación del modelo neoliberal".

Lo que se presenta a simple vista como la NECESIDAD DE LOS PAÍSES DE ENDEUDARSE PARA DESARROLLARSE, no es más que UN ENGAÑO, ya que ESCONDE LA NECESIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE "PRESTAR" EL DINERO, PARA ASÍ COBRAR LOS INTERESES, Y LA NECESIDAD DE LAS GRANDES POTENCIAS DE CONSEGUIR DESINDUSTRIALIZAR A LOS PAÍSES EN DESARROLLO PARA CONVERTIRLOS EN MERCADOS COMPRADORES DE SU PRODUCCIÓN. Esto llevó al capitalismo a un nivel diferente, donde la competencia por vender se hace cada vez más compleja, las empresas son enormes y sus capacidades de abastecer exceden sobradamente los mercados mundiales. Por lo tanto la posibilidad de ganar dinero sin vender nada producido sino sólo por prestarlo a interés va imponiéndose, fortaleciendo así el mercado financiero. ESto generó que el capitalismo financiero sea hoy predominante y la economía mundial esté signada por sus intereses.

 

Veamos el problema más de cerca

Cuando un Estado contrae deuda emite bonos, con los cuales estructura en un plazo dado el pago de dicha deuda con intereses. Estos bonos salen al "mercado" financiero, donde pueden subir o bajar de precio y cambiar ed manos. Como una mercancía más, se someten a las reglas de la oferta-demanda, y aquí entra en juego la "especulación". Tarde o temprano las balanzas comerciales de los países que acceden al crédito internacional terminan siendo negativas/deficitarias (puesto que las importaciones siempre sobrepasan a las exportaciones), acorralando a los estados a tomar nuevos créditos para evitar la baja de reservas, devaluación de las monedas, inflación y colapso de las actividades económicas, y esto genera una "bola de nieve" que sólo beneficia a los acreedores. Este proceso de endeudamientos permite una acumulación acelerada de grandes capitales donde los m´sa grandes se imponen sobre los más pequeños, ganan el mercado y los subordinan a sus intereses, un ejemplo de ello son los monopolios cada vez más poderosos. Esto también sucede con los estados nacionales, donde se privatizan las ganancias y se estatizan las deudas.

Como decíamos antes, los organismos internacionales necesitaban prestar dinero a interés y que los países se endeudaran. No sólo ganan dinero con estas medidas, sino que también estos organismos ganan poder sobre las políticas que los países toman (ajustes, recortes, despidos, altos impuestos, etc.), y de esta manera logran que se sigan endeudando. En nuestro país, en la década del '90, cuando Cavallo realiza el "mega-canje" y emite los bonos, la convertibilidad ya tenía sentencia de muerte, aunque muy pocos lo advirtieron. En 2001, cuando el estado argentino decreta el Default, absorbe la deuda privada de los bancos y se emiten bonos de deuda pública en dólares a pagar en los siguientes años. Estos bonos caen en manos de pequeños ahorristas que vieron esfumados sus ahorros de un día para otro y quedaron desahuciados. Los mismos bancos ofrecieron a los ahorristas comprarles dichos bonos a un valor mucho menor, pero le aseguraron por lo menos recuperar algo de sus ahorros perdidos. En este contexto los bonistas, que pasaron a ser acreedores del estado y ante la incertidumbre generalizada, venden sus bonos al 10 o al 15% de su valor a los bancos privados. Estos bonos fueron pagados en tiempo y forma en el 2012 por el estado nacional y los bancos embolsaron ganancias extraordinarias, por simple especulación. Estas crisis nacionales generan colapsos que dan lugar a "negocios ilícitos" dentro de las reglas del capitalismo. Son estafas gigantescas que generan más desigualdad, pobreza, exclusión, y sobre todo que benefician a unos pocos.

Como vemos la especulación y las estafas no sólo la realizan fondos que operan en el mercado financiero, sino que también los mismos bancos, que tienen los ahorros de los trabajadores y pequeños ahorristas, han realizado "negocios" aprovechando momentos de crisis e incertidumbre.

Sigamos, ¿cómo se mueve el mercado financiero? ¿Quién compra estos bonos o acciones? Son grandes capitales, algunos pertenecientes a un solo individuo, pero mayoritariamente asociaciones de inversionistas. Se mueve en general, como base de operación, en el sistema financiero-especulativo en busca de inversiones lucrativas. ¿Dónde invierten? Donde encuentren oportunidad de ganancias, cuanto más rápido se encuentren con la ganancia tanto mejor y más seguro. En general el que recibe la inversión, ya sea empresa o país, debe estar funcionando y tener una rentabilidad que permita la ganancia del inversor. A primera vista a nadie se le ocurre invertir en una empresa o país que haya quebrado y caído en cesación de pagos o imposibilidad de pagar sus deudas. Al contrario un inversionista "normal" escaparía de esos lugares. Acá hay una diferencia por como actúan y, a la vez, una explicación de por qué llaman "buitres" a estos otros fondos. ¿Qué son entonces los "fondos buitres"? Son estos "fondos" que cuando todos los inversionistas escapan del lugar en que invirtieron ante el peligro de quiebra o cesación de pagos, porque cae el valor de los bonos o acciones, e intentan recuperar lo invertido, los "buitres" a medida que se agrava la situación, que la víctima agoniza, más especulan con la caída del valor de dichas acciones/bonos que caen sin parar hasta ser calificados como "basura", allí es cuando compran los fondos "buitres". Frecuentemente, estos fondos suelen contratar permutas de incumplimiento crediticio o CDS en inglés, que son una especie de seguro sobre los bonos. Con este instrumento, obtienen una cobertura adicional en caso de una cesación de pagos o Default por parte de un país deudor. Si poseen ambos, ganan o ganan: si obtienen un fallo a favor, cobran, y si hay Default, también. Para lograrlo usan todo tipo de herramientas que el sistema les brinda: mega estudios de abogados, jueces corruptos, políticos influyentes, periodistas y medios de comunicación. Todo es válido para lograr sus súper-ganancias.

Es evidente que este tipo de procedimientos requiere e implica otros factores, otros "condimentos", otros tiempos, otras garantías y otras seguridades. Estos fondos tienen y operan con grandes montos de dinero, lo que les permite tener aceitadas relaciones con todos los eslabones del poder económico, político, judicial. Esta es la lógica del capital financiero internacional más poderoso, la extorsión económica cuyo único objetivo es el de realizar su ganancia.

¿Por qué hay tantas voces (UNASUR, MERCOSUR, RUSIA, ITALIA, MÉXICO, FMI) a favor de la postura Argentina frente a los "fondos buitres"? Recordemos que la salud del sistema capitalista se basa en la competencia. Si los fondos buitres logran tirar atrás todo el acuerdo vigente con los demás acreedores, lo que significa a su vez para los bancos de NEW YORK (donde se efectúan los pagos) una enorme pérdida en comisiones por dichas transacciones, ¿qué otro país reestructurará el pago de su deuda en EE.UU.? Ninguno, lo harán en bancos del Reino Unido, Suiza o Alemania, fortaleciendo a otros grupos financieros igual de usureros que los anteriores, esta disputa también está en juego.

Otro aspecto importante es que atrás de Argentina hay cientos de países que deben reestructurar el pago de su deuda pública y este caso será un "caso testigo", será el antecedente para dichas negociaciones. Además, el hecho de que el 92,3% de los tenedores de bonos haya acordado con el país y del 6,7% restante, sólo un 1,3% ponga al país al borde de un DEFAULT técnico, viola la lógica de inversión en acciones del sistema financiero capitalista, donde generalmente cuando el 70% de accionistas toma una decisión, el 30% restante acata la decisión mayoritaria. Aquí debemos decir que Argentina ha pagado desde que se reestructuró la deuda externa una suma enorme que asciende a U%S 190.000 millones, cifra que equivale a U$S 1.500 millones mensuales.  ¿No será justamente porque Argentina puede "ahorrar" U$S 1.500 millones mensuales y porque Vaca Muerta es la tercera reserva del mundo de petróleo no convencional (con toda la riqueza que eso presupone) que los fondos "buitres" no quieren renunciar a llevarse todo lo que puedan y más?

Recientemente se cerraron acuerdos con Chevron para la explotación de Vaca Muerta por U$S 1.500 millones, y con el gobierno chino por U$S 7.500 millones para la construcción de dos represas hidroeléctricas y la renovación de una línea ferroviaria clave para el transporte de granos. Resultando un total de U$S 9.000 millones, serían tan solo 6 meses de ahorro.

Si reflexionamos acerca de lo antes expuesto en primer lugar debemos pensar que es ilógico que un país como Argentina, que puede "ahorrar" U$S 1.500 millones mensuales y destinarlos a pagar deuda e intereses, deba contraer este tipo de compromisos en lugar de destinarlos a desarrollar el país y mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes, industria, salud, educación, etc. Debemos pensar que no necesitamos del préstamo extranjero, mucho menos con las condiciones que imponen, por ejemplo, de que un conflicto entre partes se decida en una corte de EE.UU. ¿Se imaginan el desarrollo que se podría haber llevado adelante con esos U$S 190.000 millones?

¿Qué podemos hacer nosotros? Antes que nada entender el fenómeno, abordarlo objetivamente e identificar el problema que tenemos en frente. Lo más difícil es ver que la solución individual no es una opción, se debe resolver de forma social y esto es un trabajo duro que nos toca principalmente a los trabajadores.

Es necesario y muy importante el compromiso de todos, porque como vemos, los que manejan la economía y deciden sobre las condiciones sociales no están capacitados para resolver nuestras verdaderas necesidades, están ocupados en aumentar su "ganancia" en esta competencia capitalista, política y financier.

La solución y respuesta, está en las manos de los trabajadores, concretamente, en nuestra capacidad para comprender las causas que generan los problemas y organizarnos para encontrar soluciones radicales que sirvan a un desarrollo social integrado, donde el bienestar común sea el eje principal, la naturaleza no sufra esta sobre-explotación, la tecnología mejore nuestras condiciones de vida y lo fundamental, que sea para todos, lo cual hoy ya es una opción real y concreta.

 

Pariendo Una Nueva Sociedad 01 de Agosto de 2014

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles