¿De qué van a trabajar nuestros hijos?

¿De qué van a trabajar nuestros hijos?

La idea es tomar las noticias como una herramienta de comprensión. Que abran el debate y nos permitan respondernos, por lo menos algunas preguntas, que siempre dan vueltas por nuestras cabezas y no encontramos ámbitos para discutirlas. Involucrarse es parte de la solución del problema.

1) ¿De qué van a trabajar nuestros hijos?

Por Luis Rappoport - 17/04/2014 (recorte) - Clarín

Difícilmente nuestro tatarabuelo se hubiese preguntado "¿de qué van a trabajar mis hijos?". Él sabía que el medio rural, en que se crió, seguiría siendo el hogar de sus hijos y que la familia seguiría siendo el núcleo económico para la subsistencia de todos. Sus descendientes no tuvieron la suerte prevista por su padre: emigraron a la ciudad o a América, porque el campo expulsó a sus hijos. Muchos trabajadores industriales de los '60 o inicios de los '70 confiaban en que sus hijos encontrarían empleo en una fábrica similar a la que los vio trabajar. Pocos tuvieron esa suerte, muchos de sus hijos trabajan en empresas de servicios y, si no estudiaron, empezaron una saga de changas, informalidad y exclusión que fue continuada por los jóvenes de hoy. Salvo las tareas domésticas, y a diferencia de nuestros tatarabuelos, todo el trabajo se destina al mercado, no hay producción para el autoconsumo. El trabajo mismo es un mercado. Los cambios en el mercado de trabajo son resultado del cambio tecnológico que se produce, principalmente, en los países donde predominan los empleos de la sociedad del  conocimiento. Actualmente  esos países están produciendo cambios que van a afectar a muchos empleos en todo el mundo. (…) Innovaciones en curso o que se van a incorporar en los próximos años van camino de pulverizar muchos puestos  de  trabajo. Autos  sin  chofer, delivery de productos con drones, producción  fabril  sin  mano  de  obra d i r e c t a ,  c o m p r a s  p o r  i n t e r n e t , supermercados sin cajeros, diarios y libros sin papel van a generar una disrupción en la cantidad de empleos de baja calificación similar a la que se vivió en los comienzos de la revolución industrial, cuando millones de personas se vieron obligadas a emigrar a América. Con una diferencia: los nuevos empleos que se generan requieren niveles de calificación cada vez mayores y más difíciles de alcanzar. Todos los países están viendo un aumento de la inequidad y la exclusión. El problema es que los excluidos miran a la sociedad del conocimiento desde la vidriera y sin poder entrar, pero por el otro lado son seres humanos que aman, desean un destino mejor, votan, saben usar celulares, redes sociales y kalashnikov's, quemarse en las plazas o hacer piquetes. Y -a falta de mejores opciones- pueden aprender rápido a distribuir droga, a robar o a matar. (…)

2)    Implantan un cráneo plástico creado con una impresora 3D

La Nación - Sábado 29 de marzo de 2014 (recorte)

Una mujer holandesa de 22 años se ha convertido en la primera paciente en el mundo a la que se le ha implantado la totalidad el cráneo, de plástico, elaborado con una impresora 3D, una herramienta que comenzó a revolucionar el diseño, la industria y ahora la medicina. Gracias a esa tecnología y la pericia de los cirujanos, que estuvieron con ella en el quirófano 23 horas, la paciente pasó de estar en peligro de muerte a recuperar su vida cotidiana sin ningún tipo de dolencias. "Lo más novedoso es que hemos implantado la totalidad el cráneo, desde la frente hasta la nuca y de una oreja a la otra", explicó el cirujano que dirigió la operación, Bon Verweij. Para su equipo, lo más complicado fue, según el detalle a la prensa, "la apertura del cráneo, porque era muy grueso" y, de hecho, sólo ese paso médico les demandó "20 horas de operación",  explicó  Verweij.  La paciente, afectada por una enfermedad de los huesos que le hacía aumentar el tamaño del cráneo, "no tenía otra alternativa" porque la creciente presión del hueso sobre el cerebro acabaría con su vida, indicó el médico. Los síntomas que padecía, como problemas con la vista y fuertes dolores de cabeza, desaparecieron por completo después de la intervención. "Desde afuera no se nota que fue operada: abrimos, colocamos la cubierta exactamente igual a su cráneo y cerramos", contó el cirujano, quien especificó que sin la tecnología 3D, que permite reproducciones exactas, hubiese sido "impensable" implantar el cráneo entero. Tras la operación, de la cual la mujer se recuperó "en un mes", existía el riesgo de infección, pero "nada de eso ocurrió, por lo que estamos muy contentos de que todo haya marchado bien", añadió. La paciente, cuya identidad no se ha revelado por cuestiones de privacidad, puede restablecer su vida normal sin controles exhaustivos, entre otras cosas porque el implante craneal tiene un carácter permanente. Las medidas exactas de la caja craneal fueron tomadas gracias a un escáner de tres dimensiones y con esa información se pasó después a la impresora 3D, que reprodujo el cráneo de la mujer utilizando "plástico normal y corriente", aunque, eso sí, "muy duro", precisó el médico. Después de esta prueba de fuego, "todas las reparaciones de cráneo dejan de tener fronteras", sostuvo el cirujano.

3)   Predicciones negras de la "ciencia sombría": el librode moda sobre el capitalismo.

Por Sebastián Campanario, La Nación - Domingo

30 de marzo de 2014 (recorte)

El libro de moda, "El capitalismo del siglo XXI", del profesor de la Escuela de Economía de París Thomas Piketty, sostiene que en las próximas décadas la distribución del ingreso en los países con democracia y libre mercado empeorará, producto de una tasa de crecimiento baja y de otras fuerzas inherentes al capitalismo. Y que es poco lo que los gobiernos podrán hacer al respecto para revertir esta tendencia. Al igual que su colega Tylen Cowen, autor de "El gran estancamiento", Piketty cree que la robotización y la inteligencia artificial provocarán cambios abruptos en el mercado de trabajo que favorecerán a  una minoría, y que no está claro cuál será su resultado neto sobre la mayoría de la población.  "El  capitalismo  es  hoy  la forma de organización económica de prácticamente todos los países del mundo -explica Gasparini a La Nación-. Una de las críticas centrales a ese sistema es su tendencia a generar desigualdades injustas." ¿Pueden hacer los gobiernos algo al respecto? El autor de "El capitalismo…" es pesimista. Cree que las recetas más efectivas para sumar igualdad, como el aumento de los esfuerzos en educación universal o las reformas tributarias progresivas, no son suficientes para contrarrestar otras fuerzas del sistema del libre mercado que llevan a la concentración de la riqueza.

Tomando estas noticias y otras y a  v i s t a s  e n  e n t r e g a s anteriores queremos invitarlos a reexionar, ya que la primera hace un recorrido bastante claro sobre lo que podemos esperar de nuestro futuro inmediato. Arma que las "innovaciones en curso o que se van a incorporar en los próximos años van camino de pulverizar muchos puestos  de  trabajo",  observación que venimos señalando desde documentos anteriores. Si esto está s u c e d i e n d o  e n  p a í s e s  d o n d e predominan,  según  el  autor,  los e m p l e o s  d e  l a  s o c i e d a d  d e l conocimiento -la cual no es toda la sociedad, sino una pequeña élite que contiene los conocimientos, dentro d e  u n a  s o c i e d a d  m u c h o  m á s numerosa- como EE. UU., donde hay  13 millones de desocupados, en aumento, y 47 millones de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza, ¿qué nos espera?  La cosa quedaría más o menos así: luego de quedar desocupados un 20 o 30 % de personas aptas para trabajar  y otro tanto con empleo precario y en negro, un millón de trabajadores con enorme esfuerzo físico, intelectual y económico, se disputarían 150 o 200 mil puestos de trabajo de alta calicación. Esa disputa entre ellos permitiría a las patronales bajar los sueldos a todos. El avance de estas i n n o v a c i o n e s  l o  p o d e m o s  v e r reejado en la segunda noticia, que vuelve a tocar el tema de las impresoras 3D (que también vinimos tratando), y que presentamos una vez más para ilustrar su desarrollo. Ambas noticias nos muestran dos aspectos  contradictorios  de  un m i s m o  f e n ó m e n o ,  e l  a v a n c e tecnológico: por un lado, es que el mismo desplaza mano de obra; por otro, que el mismo es capaz de mejorar la calidad de vida de las personas. Teniendo en cuenta lo dicho, sumado a los planteos que h a c e  l a  t e r c e r a  n o t i c i a ,  n o s preguntamos: ¿a qué se debe esa doble lógica de la tecnología, que por un lado nos benecia y por el otro nos perjudica? ¿Son estos avances autónomos, es decir, actúan por su c u e n t a  ( y  n o s  b e n e c i a n  o perjudican por su cuenta) o hay alguien que los pone en marcha para beneciarse? ¿Puede y/o debe detenerse  su  marcha,  y  por  qué?

 

 La idea es tomar las noticias como una herramienta de comprensión. Que abran el debate y nos permitan respondernos, por lo menos algunas preguntas, que siempre dan vueltas por nuestras cabezas y no encontramos ámbitos para discutirlas. Involucrarse es parte de la solución del problema.¿ P o d e m o s  h a c e r  a l g o  p a r a conservar los benecios de la tecnología  sin  que  perjudique n u e s t r a s  v i d a s ?

 ¿ Pueden  los gobiernos ?  TU  OPINIÓN  NOS INTERESA.

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles