Los temas actuales

Los temas actuales

En estos días el gobierno de Macri insiste acerca de la “calamitosa herencia” recibida del gobierno anterior. La Nación, 25- 2- 16, pág. 10 : “El petitorio fue unánime: que el martes próximo, cuando el presidente Macri inaugure en el Congreso el período ordinario de sesiones, dé cuenta en su discurso  de la “verdadera hipoteca” que heredó del gobierno Kirchnerista. El reclamo partió ayer de un centenar de legisladores  de la UCR.” ¡¡Nada más justo!! Ya que cuando los radicales dejaron el poder en las dos últimas veces que lo tuvieron quedó todo muy claro, no fue necesario ninguna aclaración ni balance. Alfonsín se tuvo que ir 6 meses antes y con hiperinflación. Estaba por demás claro como había quedado el país; y De La Rúa se tuvo que ir años antes, como un prófugo y con el país incendiado, con más de 30 muertos en las protestas, con una herencia del “Blindaje” y el “Megacanje” que dejó una deuda gigantesca que pagó el gobierno que acaba de dejar el poder. Y eso que la economía mundial en el 1989 y en el 2001 comparada con los últimos años era una fiesta. Solo cabría pedirle a los legisladores radicales, una pizca menos de caradurismo y desfachatez.  La presidenta saliente se retiró con una plaza de más de medio millón de personas vivándola. Una pequeña diferencia. Tuvimos y tenemos diferencias y coincidencias con el Kirchnerismo, pero “al César lo que es del César”.

Desde hace mucho los gobiernos, al comenzar su mandato, le echan la culpa de todos los males al gobierno anterior. Pero, ¿qué se hace cuando se vende una empresa o se cambia su gestión? Los que salen y los que entran hacen ellos o a través de una auditoria un balance, inventario, activos, pasivos, etc., ¿porqué no pueden hacer eso los gobiernos entrantes y salientes y presentar ambos por televisión en cadena a todo el país, ese balance firmado por ambos?  ¿Es que ninguno quiere que el pueblo tenga clara las cosas?, qué otra explicación puede haber si no?

Veamos ¿cuál es la esencia real de eso que los radicales y macristas llaman “hipoteca”?  Por un lado, está el gran Director de Orquesta de la situación global: la crisis económica mundial, (cuyos efectos y envergadura crecen sin cesar), que estalló hace 8 años en el primer mundo. Es la llegada de esta crisis ¡nada menos! que a la cima de la economía mundial. Por otro lado, la globalización ya había multiplicado y agrandado las vías financieras, comerciales, productivas, facilitando, entre otras cosas, que el primer mundo pueda descargar su crisis económica hacia todos los demás países. Todo lo cual hizo que durante estos 8 años el gobierno argentino, como casi todos los otros gobiernos, tratara de bloquear las vías por donde el primer mundo pudiera volcarnos su crisis a nosotros.  Para eso puso cepos, trabas, protecciones, subsidios en la economía, para mantener vivo el mercado interno. Pero el gobierno kirchnerista hizo una evaluación equivocada de la crisis mundial, pensando que se superaría en el corto o mediano plazo; y de acuerdo a esto sería posible paliarla con esa serie de medidas transitorias que dejarían de aplicarse ni bien fuera superada la crisis. Pero la naturaleza y la gravedad de la crisis económica mundial hace imposible superarla, mucho menos en el corto o mediano plazo. A medida que se agudizaba la crisis en el primer mundo, los intentos de descargarla en los demás países también se potenciaban, lo que hacía que se sumaran  más y más medidas protectoras del mercado interno, del empleo y del poder adquisitivo popular. Recién en el último año o año y medio la presidenta reconoció que la crisis era más grave de lo que ellos creían. (Poco tiempo después también la presidenta de Brasil reconoció que habían subestimado la gravedad de la crisis económica). Pero… ¿es así?, ¿hay crisis en el primer mundo?, ¿EE.UU., Europa y Japón buscan descargar su crisis en nuestros países?

Aclaremos esto antes de continuar: ¿hay crisis en el primer mundo?  http://www.infonews.com: 17 de octubre del 2015. Nota /256537. “La pobreza golpea a uno de cada cuatro europeos” Según los datos de Eurostat, el 24,4 % de la población está en franco riesgo de ser pobre o excluido social.

* Clarín, 12- 11- 15, pág. 30: “No es casual que dos ex primeros ministros británicos, uno laborista y el otro conservador, coinciden en un diagnóstico sobre el Reino Unido. El ex premier “Labour” Gordon Brown  y el “tory” John Major se asombraron de la “shockeante pobreza y desigualdad británica el mismo día.”   The Wall Street Journal, 14- 12- 15: “La clase media ya no es la mayoría en EE.UU.” Según un nuevo informe del Pew Recearch Center sobre los ingresos y el patrimonio de la población estadounidense la clase media ya no conforma la mayoría en ese país.”

Aclaremos que para el sistema económico hay crisis no cuando hay hambre, desocupación, etc., sino cuando no alcanzan las oportunidades de ganancia para todos los capitales existentes. Eso es crisis para ellos. Pero, es evidente que el aumento de la pobreza y la caída del poder adquisitivo popular, conlleva e implica el achicamiento de las posibilidades de negocios y de lugares de inversión rentables.  Por ende, la competencia se pone al rojo vivo y una parte de esos capitalistas van a perder poco, mucho o todo; ¿cómo aceptar mansamente la pérdida, y no buscar donde hacer negocios? Clarín, 23- 8- 14, pág. 8: “Tal como se esperaba la Organización Mundial de Comercio (OMC) falló contra la Argentina basada en las  quejas presentadas por la Unión Europea, EE.UU. y Japón. Ayer tanto Washington como las autoridades europeas  celebraban el fallo. Michael Froman, el representante de EE.UU. ante la OMC, dijo: “Las medidas proteccionistas de la Argentina impactan en un amplio segmento de las exportaciones de EE.UU., y potencialmente afectan miles de millones de dólares en exportaciones de EE.UU cada año que sostienen empleos de alta calidad para la clase media estadounidense.

Tenemos que sostener con nuestra desocupación la calidad de vida de la clase media norteamericana, europea y japonesa, no solo los argentinos, sino todo el resto del mundo. Bien, ¿qué hace el nuevo gobierno ante esta situación? Clarín, 15- 12- 15, pág. 17: “En la Conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) el flamante ministro de producción Francisco Cabrera, anunció el fin de las DJAI, las imprescindibles autorizaciones para poder importar, destrabando las importaciones para 18.000 de las 19.000 posiciones arancelarias que contabiliza el país.” O sea, abre las puertas del mercado interno a la producción del primer mundo.

Y esa crisis de sobreproducción crónica mundial ha provocado el descenso del precio de la soja, principal producto de exportación de Argentina en estos años de un pico de 650 dólares la tonelada a oscilar actualmente en 325 dólares .Y las repercusiones de la crisis mundial en los países, en nuestro caso sobre todo en Brasil, Clarín, 4- 3- 15, pág. 29: “Los empresarios brasileros están buscando en la región mercados alternativos para sus productos, además Brasil no es fácil de reemplazar (en nuestras ventas a ese país), Brasil paso de vender 3,8 millones de autos cada año, a vender 2,2 millones. Y es difícil que Argentina pueda reemplazar ese mercado.” La Nación, 7- 3- 16: pág. 11: “La crisis del principal socio comercial argentino fue un golpe para la industria local. La producción automotriz cayó un 25,1 % en febrero, mientras que las exportaciones de vehículos se derrumbaron 41,5 principalmente a Brasil, que representa el 80 % de las ventas. Y el principal problema es que la industria brasilera busca exportar parte de su sobreoferta a la Argentina.”  

Otro tanto pasa por las vías financieras, como lo de los Fondos Buitres, (esa deuda la contrajeron los mismos que el gobierno de Macri puso al frente de Banco Nación, Banco Central y el ministerio de economía): se sabe desde hace muchos años que el Capital financiero Internacional busca endeudar a los países para manejar su economía mediante la extorsión y cobrarles intereses de por vida.

Continuemos. ¿Cuál es entonces la “calamitosa hipoteca” dejada por el gobierno anterior? La serie de medidas proteccionistas, cepos, defensa del empleo, defensa del mercado interno, etc.  Para el macrismo y la UCR estas medidas son una “hipoteca calamitosa” porque ellos no se proponen defender el mercado interno y mucho menos el poder adquisitivo popular, al contrario, se propone abrir de par en par las puertas de la economía del país para los negocios del capital financiero internacional y las empresas multinacionales: esto es dar vuelta la economía, y por tanto, para su plan la herencia es una traba.  Coherente con ese objetivo pone en los cargos y puestos claves del gobierno a ejecutivos (CEOs) de los más grandes bancos internacionales y las empresas multinacionales. Esto merece una aclaración: es mentira que son técnicos que van a poner sus conocimientos al servicio del país; esas personas son funcionarios encumbrados de bancos y empresas y siguen siéndolo durante su ejercicio de las funciones gubernamentales y como tales utilizan y utilizarán esos puestos y cargos oficiales y su influencia para que los bancos y empresas que son sus empleadores hagan jugosas y escandalosas ganancias en detrimento del pueblo y el país. Hay en nuestra historia sobradas experiencias de funcionarios de bancos, empresas, terratenientes, petroleras, etc., que hicieron negociados fabulosos en perjuicio del país y en beneficio de sus empresas y de sí mismos, otros que hundieron al país y luego varios de ellos se fueron a trabajar al exterior para esos capitales como pago de esos capitales por los servicios prestados, baste recordar a Krieger Vasena, Machinea y Cavallo.

Por último, dos cuestiones que hacen ruido en la política actual y que abarcan  a casi  toda la dirigencia incluida buena parte de la peronista:  a) se destaca una diferencia sustancial entre la presidencia de Néstor Kirchner (NK) alabada por casi toda la dirigencia y la de Cristina Kirchner (CFK) criticada duramente por gran parte de la misma: primero, dadas las condiciones en que asumió el gobierno NK, con toda la derecha callada y escondida por el temor a la reacciones populares, remontando un país que había sido saqueado, ¿quién lo iba a criticar?, pero fundamentalmente hay un tema central y determinante que divide las presidencias de ambos, y es que a poco tiempo de asumir CFK estalla la crisis mundial en el primer mundo, devastando la economía global, crisis que fue calificada de sistémica por los principales economistas, politólogos, sociólogos y gobernantes del mundo (crisis que no se superó ni terminó, y que al contrario, no para de agravarse hasta hoy). Así, CFK tuvo que vérselas durante todo su mandato con esa crisis; que mantuvo a la Argentina y a todos, sí, a todos los países del mundo tambaleando pues se conmocionó la economía y el sistema financiero mundial. Criticarla sin mencionar esta cuestión determinante ignorando u ocultando la existencia de la crisis y/o su gravedad es un oportunismo repugnante; y en cualquiera de esas dos variantes se agiganta, sí, el error del gobierno de CFK y sus seguidores, por no explicar y difundir a fondo los condicionantes económicos y políticos que imponía la crisis (claro que eso implicaba desnudar ante el pueblo y los trabajadores la naturaleza, las causas y alcances de la crisis económica mundial, y evidentemente no se quiso llegar hasta allí, pero a eso empujaba y empuja cada vez con más fuerza la realidad actual );  b) la acusación de la derecha , compartida también, abierta o solapadamente, por sectores dirigentes del peronismo acerca de que  “estamos fuera del mundo”. ¿A qué llaman “el mundo”? está claro que para quienes levantan esa acusación ni Africa, ni Asia, ni América Latina, ni las Naciones Unidas, son “el mundo”. Para ellos el mundo es el “primer mundo”. Preguntamos ¿cuál? Los pueblos europeos que se movilizan, en España, Grecia, Francia, Italia, Inglaterra?, o la escandalosa y corrupta dirigencia política, empresarial, parlamentaria, etc?.  La serie de guerras, terrorismo, agresiones actuales (que llevaron al Papa Francisco a decir que “estamos en la tercera guerra mundial”), ¿qué son sino el resultado de que en la feroz competencia comercial, industrial y financiera, las armas económicas no alcanzan para imponerse? En la Argentina, en su momento impusieron los golpes de Estado militares y en otros lados aplican sanciones económicas, bloqueos, etc.  Estar fuera del mundo” es ignorar esta crisis económica, política, ecológica, sanitaria, etc., que es mundial, e ignorar (o peor aún, esconder y ocultar) cómo eso repercute y condiciona la economía y la vida social en nuestros países.  Para ellos “el mundo” son los organismos financieros (FMI, Banco Mundial) o comerciales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), las empresas transnacionales: o sea, justamente los que saquearon a la Argentina varias veces; y ese es “el mundo” para la mayoría de estos dirigentes porque en cada saqueo que nos hicieron, muchos de esos dirigentes se llenaron los bolsillos y otros salieron en forma directa o indirecta muy bien parados.

Hay críticas sobre cuestiones sustanciales para hacerle a ese gobierno, corrupción importante, subvenciones al capital privado, y otras que iremos planteando, pero todas van en dirección contraria  a las que le plantea el gobierno de Macri.

Esta realidad exige varias aclaraciones, respuestas y conclusiones, que iremos editando en adelante.  En principio, es una realidad que dentro de esta crisis económica internacional, una estrategia defensiva y proteccionista llega un momento que encuentra su límite, no es casual que quienes sostuvieron esa estrategia (Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador) pasen ahora simultáneamente por una etapa dificilísima y de resultado incierto.  Así que, por un lado, tenemos que, a pesar de los logros en mantener vivo al mercado interno en base al consumo popular, en avances relativos en el empleo y el salario, en bases para el desarrollo científico, en la batalla planteada contra los fondos buitres y otros rubros, a pesar de todo eso, ante la crisis económica mundial una política proteccionista, defensiva, choca contra límites que no puede superar.  Y por otro lado, una política de entrega total al capital mundial en momentos en que la voracidad de este se agudiza por la feroz competencia dado la falta de negocios rentables para todos los capitales existentes, va a arrasar con esos relativos avances y saqueará nuevamente al país.

Antes de analizar hacia dónde lleva esta contradicción, cuál es el curso de desarrollo del proceso, veamos la crisis económica mundial, el Director de Orquesta de los acontecimientos mundiales (en breve entregaremos ese documento).  La crisis tiene salida positiva para el pueblo, pero implica necesariamente una actitud popular mucho más comprometida e involucrada, una maduración que está muy lejos, lejísimo, de limitarse a votar de vez en cuando y que el electo nos resuelva los problemas. No habrá nadie que resuelva los problemas sin esa actitud popular. Y  a ese involucramiento será empujado más y más el pueblo a medida que la crisis se profundice.

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles