¿Quien decide sobre nuestros bienes naturales?

¿Quien decide sobre nuestros bienes naturales?

LA ESTRATEGIA DEL GRAN CAPITAL ES LA DEUDA Y EL SAQUEO

En los últimos años se han incentivado y profundizado en nuestro país algunos proyectos para la explotación minera a mano de empresas extranjeras, así como también proyectos de producción industrial de carne, a la vez que se sigue expandiendo la “frontera agrícola” para esa producción (principalmente de soja y trigo). Esto último se manifiesta en la gran cantidad de “incendios” sobre millones de hectáreas de montes nativos y humedales, problemática a la que se suma la especulación inmobiliaria y, en muchos casos, la expulsión de poblaciones nativas que habitan dichos ecosistemas desde lejos, y que lo necesitan para su subsistencia. Estas problemáticas, claro está, no son exclusivas de Argentina, sino más bien de toda nuestra región.

Nos preguntamos cuáles son las causas del avance permanente de este tipo de proyectos, en momentos donde la agenda internacional nos habla permanentemente de “Cambio Climático”, “Calentamiento Global”, de “la necesidad de cambiar la matriz energética” y de “reducir emisiones de gases de efecto invernadero” y, sobre todo, del “cuidado del agua potable”. No sólo lo dicen científicas y científicos a lo largo y ancho del planeta sino también figuras como el Papa Francisco, quien pone de relieve que existe un “hilo invisible” que une todas las crisis, la económica, social y ambiental, y que ese hilo es el sistema capitalista.

La aparición del COVID-19 pone en negro sobre blanco la incidencia de la acción humana sobre los ecosistemas y el daño acelerado e irreparable que estamos generando con nuestras formas de reproducción de la sociedad. Hay sectores de la ciencia que sostienen que el ser humano está operando como una fuerza geológica con capacidad de transformar de modo irreversible el planeta y las posibilidades de sobrevida de distintas especies, incluso de la humanidad misma (Briones, 2020). El calentamiento global y la pérdida de biodiversidad son los principales indicadores que se tienen en cuenta para este diagnóstico.

Es innegable que el grado de desarrollo de la sociedad del siglo XXI necesita de ciertos recursos que fundamentan la producción de bienes a gran escala. Pero ¿no hay otra alternativa que destruir masivamente montañas, envenenar las cosechas, detonar el subsuelo, descargar residuos que contaminan ríos y mares, quemar humedales, desmontar bosques nativos generando desertificación y a la vez suelos menos absorbentes que resultan en inundaciones, cambios de ciclo de agua, de lluvias, etc.?

Ante esta pregunta se nos presenta un falso dilema: “producción o recursos naturales”, “desarrollo o ambiente”. Están quienes sostienen que es posible, en este grado de acumulación del capital, lograr una “producción sustentable” y quienes consideran que no hay alternativas posibles, sólo frenar y dar marcha atrás con la producción. Pero para profundizar en esta cuestión es necesario comprender, en primer lugar, por qué los grupos económicos y los gobiernos de turno sólo encuentran en la explotación irracional de los bienes naturales el único camino posible.

¿A que está atado este plan?

En 2008 se produjo una “crisis financiera” con epicentro en Wall Street pero que definitivamente se expandió en el mundo como lo hizo el virus que nos asola desde hace casi dos años. El término “crisis financiera” en otro momento histórico hubiera quedado corto porque remite a un solo “sector” de la economía, pero hoy toma otro carácter teniendo en cuenta que desde mitad del siglo pasado el sector financiero es el que domina al resto de los sectores del Capital Global, incluyendo la producción de materias primas, bienes y servicios, y la logística, con lo cual, hablar de “crisis financiera” es hablar de una crisis del sistema capitalista todo.

Se trata entonces de una crisis que se ha hecho crónica, que no encuentra recuperación en ningún país del mundo, a la vez que la riqueza se va concentrando cada vez más en menos manos. Esas pocas manos, “ellos”, son CEO’s, inversores o dueños de las empresas vinculadas con el desarrollo tecnológico, el sector de las bioquímicas y farmacéuticas, las energéticas, y también las empresas ligadas a la extracción de minerales y explotación de bienes naturales “estratégicos”. La agudización de la competencia les obliga, además de ir a la especulación financiera, a meter nuevas tecnologías permanentemente para producir más cantidad, y más barato. Esto implica altos niveles de desempleo a la vez que genera mercados cada vez “menos solventes”, es decir, hay menos dinero para consumir todo eso que se produce cada vez en mayor cantidad. Como corolario, se achica el valor creado en cada producto, justamente porque se utiliza cada vez menos manos de obra, única fuente creadora de nuevo valor, por lo que terminamos pagando la “reposición” del capital invertido y la estafa capitalista. Esta contradicción no para de agudizarse desde hace varias décadas, y es lo que viene acelerando el deterioro del propio sistema, ya que socava sus propias bases.

Ante este escenario de crisis, donde los grandes Capitales no encuentran “lugares de inversión rentable” acorde a la magnitud de sus capitales (más grandes que economías de países enteros), es donde se vuelcan principalmente a aquellas actividades que aún tienen cierta demanda o que son “estratégicos” para los desarrollos tecnológicos que se imponen a futuro (no tan lejano). Por ejemplo, el desarrollo del litio para la fabricación de baterías, Pagina12 – 03/01/2021 – “Este año comenzarían a construirse tres plantas de litio a escala comercial en Salta” - Luego de culminar lo que denominó como “el año más productivo en materia de inversiones y desarrollo”, la Secretaría de Minería y Energía puso como una de las metas principales en materia de litio para el 2022, arrancar con la construcción de tres proyectos a escala comercial, e inclusive concretar un cuarto emprendimiento. Esto representaría una inversión total de 1.500 millones de dólares.

Estos capitales, por un lado, funcionan como prestadores de Deuda para países periféricos, y por otro lado financian empresas tecnológicas, de extracción mineral, de hidrocarburos, de producción bioquímica, ya sea para productos de la tierra, proteínas cárnicas, o a través de laboratorios, muchas veces en esos mismos países de quienes son sus acreedores. Todo este entramado internacional configura un total dominio de estos sectores sobre las decisiones soberanas de los distintos países, ya sean “desarrollados” o “periféricos”.

elPais.com – 23/11/2021 “Ocho de las 10 mayores gestoras de fondos del mundo son de EE UU” – “Estados Unidos domina con mano de hierro el sector de la gestión de activos. De las 10 mayores firmas del sector, ocho son estadounidenses. BlackRock, Vanguard, Fidelity... son algunos de las grandes de la industria. Solo dos nombres europeos se cuelan en este selecto club, la aseguradora alemana Allianz y el banco suizo UBS. Entre las 10 mayores compañías gestionan activos por valor de 40,6 billones de dólares. (…) El gigante BlackRock maneja 7,9 billones de euros de activos.”

Pagina12 – 12/04/2021 – “El fondo BlackRock, dueño de casi todo” – (…) BlackRock es el fondo más poderoso del mundo: gestiona activos por más de 6 billones de dólares. Fue fundado por Larry Fink y su socio Robert Kapito. Para tener una idea de lo que significa el monto de su cartera, sólo dos países tienen un tamaño económico (PIB) superior: Estados Unidos y China. (…) Las dos gigantes agroquímicas, una alemana y otra estadounidense, se fusionaron en 2018 (en rigor, Bayer compró a Monsanto) gracias en parte a la presión de BlackRock, que posee más de 7 por ciento de las acciones del nuevo grupo. Eso le da poder de voto en la asamblea directiva. Una de las características de ese fondo es concretar operaciones que implican concentrar y monopolizar. BlackRock es “el mayor administrador de fondos del capitalismo occidental, de grandes empresas, familias ricas, aseguradoras y fondos de pensión. Es copropietaria de 17 mil empresas.”

Ambito – 29/12/2020 - Rachid: "El dueño de Pfizer es BlackRock, el fondo que trató de impedir la reestructuración de deuda" – (…) "desde la empresa Pfizer pidieron una ley con garantías, con bienes inembargables como son los glaciares, y permisos de pesca". "Cuando digo los glaciares no es casual, porque hace dos semanas el agua dulce comenzó a cotizar en Wall Street. No nos olvidemos de que el dueño de Pfizer es el fondo BlackRock, el mismo que trató de impedir la reestructuración de deuda argentina.”

energiaonline.com – 04/11/2021 - BlackRock, la pata financiera detrás del megaproyecto de hidrógeno verde – (…) será uno de los pilares del recientemente anunciado proyecto para producir y exportar hidrógeno verde desde Río Negro. Nada menos que la mayor inversión de los últimos 20 años en Argentina en un nuevo rubro prácticamente inexistente en la actualidad, con el riesgo que eso implica. BlackRock es uno de los accionistas de la empresa australiana Fortescue y controla otra gran parte de la compañía de manera indirecta a través de algunas de las más de 17.000 firmas que posee. La importancia de BlackRock en esta inversión es que asegura el financiamiento, donde también hay un aporte de fondos del gobierno de Australia.

Infobae – 2/03/2021 – “Bill Gates aseguró que el hidrógeno verde puede ser un “gran negocio” para completar la transición energética en 2050”

Queda claro que estos sectores meten sus “garras” por todos lados, utilizan distintas máscaras, se disfrazan de filantropía, de “capitalismo verde” o de “fondos” (suena inofensivo, ¿no?) pero detrás de todo velo no hay más que dominación política y saqueo de recursos económicos, naturales y humanos. Pérdida de SOBERANIA.


El caso argentino - Un país con baja industrialización, pero con recursos naturales muy vastos



 

Luego de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la expansión de la globalización capitalista, se impuso una división internacional del trabajo a medida de las principales potencias económicas, que bregaron por abrir las economías del resto de los países. La Argentina desarrolló su economía a partir de una estructura económica desequilibrada. Es decir, aún en los mejores años de crecimiento, el país presenta un desequilibrio estructural entre la producción agropecuaria (primaria) y la actividad industrial: producimos grandes cantidades de materias primas exportables con escaso valor agregado  

(trabajo agregado), y tenemos una industria deficitaria que consume para su funcionamiento aproximadamente el 75% de insumos importados. Las divisas (o dólares) que llegan al país vía exportación no alcanzan para solventar las divisas que se van (legalmente) para poner en funcionamiento a las industrias locales.

Este proyecto de los sectores dominantes ligados al capital internacional, si bien se viene impulsando desde 1955, se terminó de imponer en la década del ‘90. Así, hacia fines del año 2001 la Argentina se encontraba con una tendencia irreversible: la concentración y extranjerización de su economía, y la valorización financiera del capital. Aldo Ferrer expresaba en el año 2015 que “La industria argentina es una de las más extranjerizadas del mundo. Las filiales (de empresas extranjeras) generan más del 80% del valor agregado de las mayores empresas.”. En el mismo sentido, en el documento 15 de CIFRA (“La naturaleza política y económica de la Alianza Cambiemos”) se expresa que: “cuando los gobiernos kirchneristas llegaron al gobierno, el patrón de acumulación a través de la valorización financiera ya estaba solidificado en el país.”

Por lo tanto, en el marco de la crisis capitalista desatada en 2008 el país ya venía desde antes sufriendo escasez de divisas, corridas cambiarias, fuga de capitales, inflación elevada a manos de los formadores de precios, una pelea con los sectores agroexportadores que no liquidaban sus exportaciones, y una dura pelea con los grupos mediáticos. Esto determinaba una cantidad de medidas de restricción sobre el dólar, el giro de divisas y utilidades, y control sobre las importaciones, a fin de resguardar las reservas de dólares y evitar el colapso de la moneda y el poder adquisitivo de la población. Luego, durante el período de gobierno de Alianza Pro, el gobierno de Macri cambió rápidamente las reglas. Se financió el déficit (se gasta más de lo que ingresa) con toma de deuda externa, primero con acreedores privados (principalmente con los Fondos de Inversión) y luego, cuando estos sectores privados “cerraron el grifo” por la evidente situación insolvente, se recurrió al préstamo tomado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aquel que con sus políticas había llevado al país a su peor crisis social e institucional en este siglo en 2001, un default que el Estado terminó de pagar en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández. Pero no fue solo para financiar el déficit sino y sobre todo para:

Ambito.com – 12/03/2021 – “Este es el informe oficial de 33 páginas que revelo el endeudamiento fraudulento de Macri” - “A finales de 2015 se puso en marcha un profundo cambio de paradigma en el enfoque de la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados”, remarca el informe, para determinar que “las estadísticas respecto de lo ocurrido en el mercado de cambios ratifican que la fenomenal deuda externa contraída en el período tuvo como correlato principal una caudalosa formación de activos externos”. A lo largo de todo el período, la formación de activos externos (FAE), coloquialmente llamada “fuga de capitales”, se triplicó, superando los U$S 86.000 millones. (…) la fuga de capitales de los 10 principales compradores explica u$s7.945 millones. Al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas, se observa que apenas el 1% de las empresas que realizaron compras netas adquirió u$s41.124 millones en concepto de formación de activos externos. Mientras que, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló u$s16.200 millones.

Es decir, se ROBARON U$S 86 MIL MILLONES. ¿Se imaginan todo lo que se puede hacer con tamaña cantidad de dinero? Además, se retiraron de circulación una gran cantidad de pesos con distintos incentivos para la “timba” (especulación) financiera en la plaza local (tasas de interés altas y de corto plazo). Con esto se pretendía bajar la inflación, cosa que no resultó, pero que provocó recesión en el mercado interno lo que hizo subir los índices sociales de pobreza e indigencia. Como complemento, se retiraron retenciones a las exportaciones y se liberaron importaciones, haciendo más difícil aún la competencia en el mercado interno para la producción nacional, aumentando así el desempleo y la quiebra de empresas. Con devaluación, se bajaron los salarios en dólares y se encareció la vida para las mayorías dejando más reducido el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Todo a medida del gran capital internacional. Aunque debemos afirmar: el real objetivo del crédito otorgado al país era condicionarnos, tenernos atados de pies y manos y, aun sabiendo que la deuda es impagable en las condiciones en que se tomó, la intención es la extorsión y condicionamientos sobre los recursos y políticas de nuestra patria. Billetera mata soberanía.

abc.es – 28/09/2021 – “Los dólares en ‘el colchón’ de los argentinos superan los 230.000 millones” - Si saliera a la luz, semejante capital, según declara a Efe, Marcos Buscaglia, fundador de Alberdi Partners, estaríamos hablando de una suma equivalente al 55 por ciento de PIB argentino. «Son dólares –asegura– que pueden estar en una caja fuerte en un banco argentino… escondido en las casas de la gente o en cuentas ‘offshore’» de «Uruguay, Estados Unidos o algún paraíso fiscal». De acuerdo a sus estimaciones, «es mucha más plata (dinero) de la que hay en el sistema financiero argentino», puesto que los depósitos bancarios, calcula, suman unos 67.000 millones de dólares al cambio paralelo o ‘blue’, como se conoce coloquialmente a la compra venta en ‘arbolitos’ (cambistas callejeros) o casas de cambio particulares. Según el Indec, en el segundo trimestre de este año, la cifra redonda de millones de dólares ocultos sería de 233.323 Millones de dólares.

La deuda del país es de 323.381 millones de dólares (anfibia.com – datos de marzo 2020). De ese total, el 78% debe devolverse en moneda extranjera. Más de la mitad de los títulos públicos, el 56%, se rige por otra ley distinta a la argentina, con el agravante de que el crédito con el FMI fue tomado violando el estatuto del propio Fondo y la Constitución Nacional. Es decir que, como mínimo, debiera ser investigado el accionar ilegal de sus responsables políticos. Los ejecutores de este robo andan por los medios dando “clases” y recomendaciones sobre economía impunemente. Es necesario que quienes llevaron esto adelante vayan presos, porque si no es de esperar que vuelvan a hacer lo mismo una y otra vez como ya ha pasado. ¿Por qué no sucede?... Sigamos.

El mismo FMI ha reconocido en su informe que el destino del crédito fue financiar la fuga de capitales…

Pagina12 – 23/12/2021 – “Lapidaria auditoría del FMI al crédito a Macri” - Reconoce que Cambiemos debió imponer controles de capitales para evitar la fuga de los 45 mil millones; asegura que tendrían que haber reestructurado la deuda y, además, admite que el diagnóstico de ajustar para bajar la inflación, no funciona. (…) El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer, finalmente, las conclusiones de su investigación interna sobre el préstamo de 57 mil millones de dólares (45 mil millones efectivos) que le otorgó al gobierno de Mauricio Macri. Un crédito que no sólo fue el más alto de Argentina, sino también el mayor en la historia del organismo internacional.

“La deuda mundial alcanzó un nuevo récord de casi US$ 300 billones, incluyendo la gubernamental, familiar, corporativa y bancaria. (…) como porcentaje del PIB cayó de la cifra récord de 362% hasta el actual 353%”. (economista.com – 15/09/2021 - Deuda mundial récord: casi US$ 300 billones y 353% del PIB mundial).

PARA PONER EN RELACIÓN QUÉ SIGNIFICA ESTO: SI TOMÁRAMOS LA DEUDA DE LA ARGENTINA Y 200 PAÍSES MÁS CON LA MISMA MAGNITUD, ESTA SUMA SERÍA DE 60 BILLONES DE DÓLARES… ¡¡REPRESENTARÍA APENAS EL 20% DE LA DEUDA GLOBAL!! ES DECIR QUE LA MAYOR MAGNITUD ES FRUTO DEL APALANCAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS MÁS DESARROLLADAS, ES DEL “PRIMER MUNDO” Y SUS EMPRESAS, PERO ASFIXIAN A LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Y LOS CONDICIONAN DE TAL MANERA QUE LES SEA IMPOSIBLE NEGARSE A PERDER LA SOBERANÍA SOBRE SUS RECURSOS Y DECISIONES.

Está claro que debiéramos hablar también del enorme saqueo que se realiza a través de los puertos del Río Paraná, el contrabando y muchos mecanismos financieros que permiten la especulación y la fuga de dólares al extranjero, a los mal llamados “Paraísos Fiscales”.

Pagina12 – 02/01/2022 – “¿Quién es quién en los paraísos fiscales?” - Una de las caras de la globalización son los “paraísos fiscales”, creados para garantizar la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. Según Oxfam, un paraíso fiscal es un territorio donde la tributación fiscal es muy baja o prácticamente nula y pueden hacerse transacciones y operaciones de casi cualquier tipo sin necesidad de registros o controles. aproximadamente un tercio de las 200 personas más ricas del mundo, con un patrimonio estimado en 2,9 trillones de dólares, controlan parte de su fortuna personal a través de compañías ubicadas en estas guaridas. Así se facilita que el llamado "1 por ciento" evada sus responsabilidades sociales, mientras que la clase media y los más pobres tienen que cumplir con el pago de sus impuestos.

Pero nos queremos responder por qué en este momento se hace tan fuerte la presión sobre la explotación de bienes naturales. Es evidente que en este panorama de falta de divisas (dólares) para pagar la abultada deuda externa, y sin miras de reconocerla como fraude y estafa, el gobierno se encuentra en una encerrona, tanto con los acreedores privados como con el FMI, y necesita conseguir nuevos ingresos por exportaciones para garantizar los pagos… ¿o será, como ya dijimos, una de las condiciones de aquellos préstamos y no lo sabemos? ¿Por qué lo ocultan?

Argentina.gob.ar – 25/08/2021 - “Alberto Hensel afirmó que hay una decisión política de impulsar el desarrollo minero sustentable” - Hensel (…) sostuvo: “Argentina tiene un potencial minero reconocido mundialmente, y hoy además hay una decisión política de impulsar el desarrollo minero sustentable. El país necesita producir y exportar, y por sobre todas las cosas no se puede privar de ninguna actividad económica”. Hensel concluyó su presentación mostrando unos gráficos que ilustraban qué países corresponden las principales inversiones extranjeras para la minería argentina: Canadá supera los 2.000 millones de dólares, le siguen China, Estados Unidos, Corea del Sur y Australia, todos rondando los 1.000 millones. A modo de cierre, tomó la palabra Adam I. Lundin, Presidente, CEO y Director de Josemaria Resources Inc. Comenzó por explicar qué es Lundin Group, su historia y su visión. Remarcó: (…) que su idea a largo plazo es “construir el nuevo distrito minero de cobre del mundo”.

¿Sera que tienen ese plan para nosotras y nosotros, ser el nuevo distrito de cobre?

Telam – 11/11/2021 – “Una minera canadiense anunció inversiones por US$4.100 millones en San Juan” - La firma Lundin Mining impulsará la puesta en marcha del proyecto Josémaría que comenzará a producir en 2026 y que generará exportaciones por 1.700 millones de dólares anuales. La firma (anuncio la inversión para) en marcha el proyecto Josemaría, en el norte de la provincia de San Juan, rico en cobre, oro y plata, que comenzará a producir en 2026 y que generará exportaciones por 1.700 millones de dólares anuales. "Es una Inversión importantísima para la Argentina por su monto, y por el impacto muy significativo que va a tener y que va a ayudar al país a resolver temas productivos, y macroeconómicos de manera simultánea", aseguró el ministro Kulfas (…) El ministro dijo que la construcción de la mina comenzará "en los próximos meses con una inversión de 3.100 millones de dólares", etapa en la ocupará unos 3.000 trabajadores en forma directa e indirecta, en tanto que se aplicarán otros 1.000 millones de dólares para la operación, para lo cual se tomarán "alrededor de 2.500 operarios". Lundin recordó que a la Argentina "primero vino mi padre, en 1989, y le encantó el país, vio el enorme potencial de esta nación, y pudimos participar en Bajo de la Alumbrera, en Catamarca". En base a las previsiones, la explotación alimentará una planta de proceso convencional, con una producción de 136.000 toneladas de cobre, 231,000 onzas de oro y 1.164,000 onzas de plata por año.

¿Cómo es que permitimos que se lleven el oro, siendo reserva de valor?

Radio3.com – 25/09/2021 - Hensel: “Argentina empezó a abandonar la dicotomía ‘Minería Sí, Minería No’” - Sostuvo que “el Presidente y el Ministro Kulfas entienden a la minería como parte de las soluciones que necesita el País.” (…) Reveló que se trabaja para “acelerar la devolución del IVA de exploración y del IVA de construcción” a las mineras.

El pueblo paga el IVA que ellos no…

Chequedo.com – 09/12/2021 – “En junio de 2021, finalmente, la Mesa Nacional presentó el PEDMA” - “La mesa estuvo conformada por más de 300 representantes para que todos los sectores nos puedan brindar su mirada. Es importante la participación de todos para definir qué rol tiene que tener la actividad en el desarrollo del país”, explicó Hensel a este medio. Sin embargo, tanto el PEDMA como la conformación de la Mesa Nacional recibieron críticas. Leandro Gómez, coordinador del Programa Inversiones y Derechos del Área de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló a Chequeado: “Los sectores que formaron parte de la mesa promueven la actividad. Hay una ausencia muy marcada de actores sociales y gubernamentales con una mirada distinta. Esta construcción es una mirada limitada, endogámica, que promueve la actividad”. En esta misma línea, y ante la consulta de este medio en 2020, el abogado con estudios de posgrado en Derecho Ambiental y fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) Enrique Viale dijo: “Son representantes de las grandes empresas metalíferas”.

Los pueblos reaccionan…

En las poblaciones locales, que sienten y sufren las enfermedades y baja en su calidad de vida, surgen movimientos de resistencia, y es que no hay opción. Las manifestaciones recientes en Chubut, luego de 5 días de asambleas, cortes de rutas, marchas y represión, lograron que el gobierno provincial retroceda y derogue la ley que habilitaba la explotación minera en la meseta de dicha provincia. Pero las resistencias vienen desde hace muchos años en diversos puntos del país, y del continente.


Ámbito – 23/12/2021 – “Frenan ambicioso plan minero nacional” - En el Gabinete económico y en el Ejecutivo hay una postura común a favor de la minería, que sea “sustentable” con el medio ambiente. Así lo expresaron públicamente el Presidente y Kulfas. En el Ministerio de Economía consideran que “la minería es parte de la solución”, y a Cancillería llegan constantemente propuestas de inversiones. Pero las fuertes protestas en Chubut tras la aprobación de la ley de zonificación en la meseta de la provincia, que fue derogada en menos de una semana, obligaron a cambiar los planes. El Plan Estratégico para el Desarrollo Minero (Pedma) iba a ser anunciado entre las elecciones primarias y las generales. Proyecta que en la próxima década las exportaciones podrían triplicarse, al pasar de casi U$S 3 mil millones a 12 mil millones, con inversiones por U$S 25 mil millones, en uno de los sectores con los mayores sueldos de la economía ($254 mil promedio). Sin embargo, uno de los asesores políticos de la campaña decidió frenarlo. Sobre lo ocurrido en Chubut, el Gobierno consideró que fue un “fracaso de la política”. El día que se trató en la Legislatura, ya estaba al tanto la empresa Pan American Silver, que busca explotar un proyecto de plata, pero no el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Queda claro que, si ligamos todo lo expuesto anteriormente, las corporaciones que llevan adelante estas explotaciones tratan de ahorrar todo lo posible en pos de obtener la máxima ganancia, aun dejando un pasivo ambiental y social del que nadie se hará cargo, pero que es irrecuperable y que sufren las generaciones presentes y venideras, a quienes estamos condenando.

Antes de las conclusiones dejamos algunos datos sobre lo que implica la megaminería

Algunos datos sobre lo que deja la megaminería en nuestro país: La Alumbrera (Catamarca) utiliza 86 millones de litros de agua por día, más que el consumo de la provincia. Solo en Pascua Lama se arrojaría durante la vida útil de la mina la mitad de toneladas de explosivos de los utilizados en la 2da Guerra Mundial. Los tres principales proyectos -La Alumbrera, Pascua Lama y Agua Rica- consumen 395MW (subsidiados), lo que supera la producción de la central nuclear Atucha (375MW). El destino casi exclusivo de este tipo de minería (oro, plata, cobre) es la exportación. América Latina extrae el 45.1% del cobre y consume el 6.1%, extrae el 26.2% de la bauxita en el mundo, pero solo consume el 2.9%. Respecto al oro, extrae el 15.2% pero consume el 3%. El 90% del oro en el mundo se utiliza como reserva de valor. En San Juan, la empresa Barrick, por Veladero, paga U$S1.7 por cada U$S 100 que extrae, y aporta en concepto de regalías menos del 1% del presupuesto provincial. En esta provincia la minería emplea poco más de 2500 personas, menos del 1% del total de empleo. La minería metalífera representa menos del 0.045% de la población económicamente activa de la Argentina. (Datos del libro “El colapso ecológico ya llego”, de Enrique Viale)

Conclusiones y aportes a la discusión que tenemos por delante

Es imposible entonces desligar el proyecto de explotación metalífera (y de todas las producciones primarias) de la atadura que tiene nuestro país (y muchos otros) a una deuda externa que a todas luces nos condenará a grandes sacrificios sociales y naturales; en un momento del mundo en que las deudas son impagables para cientos de países, la rentabilidad es escasa; y cuando el límite climático nos marca la velocidad del tiempo que se agota cada vez más rápido, al igual que los recursos renovables.

La necesidad del capital trasnacional de obtener renta a través de la explotación de bienes naturales, convertirlos en recursos, saquearlos, evadir impuestos, hacer contrabando, y ganar la aguda competencia que existe entre ellos tiene como la “otra cara de la moneda” el vínculo íntimo de todo este plan con la (falsa) “necesidad” de generar nuevas exportaciones que traigan los dólares para pagar una deuda que se han fugado, que es ilegal, y que no trajo beneficios a las y los argentinos.

Para llevarlo adelante estas corporaciones compran voluntades y utilizan todo tipo de acciones, presionan de distintas maneras a legisladores y funcionarios para imponer sus proyectos. Es el famoso “lobby” minero. Desde el Estado y siguiendo dichas presiones, se incentiva para continuar y profundizar la explotación de Vaca Muerta en Neuquén -por fractura hidráulica-, y otras producciones de hidrocarburos como en el sur del Mar Atlántico, o en el Norte, y buscando aprobar nuevas explotaciones de este tipo como en Mar Del Plata, es decir, la extracción de combustibles fósiles, finitos e irrecuperables para el planeta, que a su vez son generadores de la mayor porción de gases de efecto invernadero que aceleran el Calentamiento Global.

Todo esto configura una situación de permanente atropello a las y los habitantes de nuestra región, y una avanzada institucional que “pareciera” no contemplar el daño que deja la extracción, y que a todas luces nos conduce hacia un deterioro que hará imposible la vida de las próximas generaciones; una situación en que pareciera que la ganancia permite traspasar cualquier límite, y que, finalmente, solo será posible que se imponga mediante la represión del pueblo si es necesario.

Preguntamos, ¿no es posible pensar en desarrollar la producción bajo otra lógica?, ¿no es posible salir de la imposición de las corporaciones y desarrollar ciencia y tecnología con los recursos humanos que tenemos en el país, y sin condicionamientos de “fondos” o “corporaciones” ?, ¿o nos quedamos con la (falsa) dicotomía “minería si, minería no” o “desarrollo si, desarrollo no”? Nosotros decimos firmemente: minería bajo la lógica del Capital Trasnacional, NO. “Desarrollo” bajo la lógica destructiva y rentística de Capital, NO.

Pero estamos dispuestas y dispuestos a debatir un plan independiente de las y los trabajadores, junto con el conjunto de los pueblos hermanos de la región, con la participación de científicas, científicos, trabajadoras y trabajadores; un plan que no esté en función de la competencia capitalista sino en función de elevar la calidad de vida de las mayorías y que tenga como eje fundamental abandonar definitivamente la extracción, producción y utilización de combustibles fósiles. Así como también la obsolescencia programada, la sobreproducción de bienes, la sobreexplotación del planeta y de las personas, la utilización de agrotóxicos, los desmontes y tantas otras prácticas del Capital en busca de altos rendimientos y ganancias que poco tienen en cuenta cubrir las necesidades y la salud humanas. Un plan que contenga las alternativas existentes, y otras nuevas, que conducen, por ejemplo, a la soberanía y seguridad alimentaria, a recuperar la soberanía sobre los puertos y el comercio exterior, y tantas otras propuestas que deberán surgir en el intercambio y debate popular.

Las y los habitantes de la Argentina, como del resto de mundo, vivimos tiempos de mucha incertidumbre, pero también de reflexión, tiempos en donde los mecanismos formales y herramientas del Estado -que antes "resolvían" y “ordenaban” la vida social- ya no pueden dar respuesta alguna, y no solo eso, sino que son parte fundamental del problema y no de la solución. Y lo hemos demostrado en nuestra argumentación. Queda manifiesto que en dichos ámbitos no están representados nuestros intereses colectivos. Aquel “contrato social” se ha roto y tenemos que crear uno nuevo, superador. Se va haciendo sentir, y así lo demuestran las numerosas manifestaciones y estallidos en todo el mundo, que las poblaciones estamos empujadas a poner en nuestras manos la resolución de los grandes problemas de la sociedad. Es decir, se hace necesario poner por delante lo que nos ocupa a todas y todos, lo colectivo, lo común. Para eso, una de las cuestiones necesarias es lograr unir todas las luchas fragmentadas y encontrar la base común que tienen. Es necesario entender por qué pasan las cosas. Porque no se trata sólo de defender recursos, se trata de cambiar la lógica que impera, de cambiar el paradigma, se trata de debatir y de pensar entre todas y todos para quién, para qué y cómo producir; y cómo distribuimos lo que se produce. Se trata de derribar el dominio de la renta y de la competencia, y para eso debemos organizarnos, como condición para transformar la sociedad.

Y, aunque se nos presenta un escenario catastrófico, la humanidad ha superado momentos de tragedias, angustias y dolores -entre ellos dos guerras mundiales- así como también gestó luchas populares y revoluciones que han demostrado todo de lo que son capaces los pueblos cuando se pone en el centro la satisfacción de las necesidades colectivas, y no el lucro y la ganancia de pocos. Para ello, desentrañar los intereses ocultos, correr los velos, formarse, informarse, replicar la información, involucrarse, romper el individualismo, es decir, organizarse sin esperar nada de arriba, y dar un gran debate en toda la sociedad sobre qué sociedad nos merecemos es tarea URGENTE. ¡Creemos que es posible y lo haremos!

 

Firman:

CGT Regional Oeste   -   CTA Regional Merlo-Moreno-Marcos Paz   -   SATSAID Zona 1   -   UDA CGT Regional Oeste    -     SUTEBA Moreno   -   SUTEBA Merlo   -   SOCRA   -   Frente Grande – Merlo   -   Militancia Popular Merlo   -   Pariendo Una Nueva Sociedad   -   C.L.A.E. (Centro Latinoam. de Análisis y Estrategia)   -   Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos  -   Asamblea ‘Jáchal No Se Toca’  -  Organización Social TUCMA   -   Asociación Civil ‘Militantes del Pueblo Tucumán’   -   Mesa del Asociativismo Tafí Viejo   -   Unidad Popular San Isidro   -   Pastoral Social Evangélica de Argentina   Red de defensoras del ambiente y el Buen Vivir   -   Grupo de Formación y Articulación Política de San Martin   -   Militante TV   -   La televisión escrita   -   La Korriente Zárate   -   Movimiento Mayo Merlo   -   Movimiento Mayo Moreno  -    Fundación Acción para la Comunidad, Equipo Técnico de Ambiente   -   Asociación civil nacional " Salvemos al tren"   -   Colectivo Urdir   -   Katja Alemann / ReciclARTE   -   María José Lubertino, Diputada Nacional, MC   -   Gabriel Arguello, Martín Nunziata, Michelle Aslanides / ‘Asamblea Delta y Río de la Plata’  -  María Teresa López / Asamblea Caleta Olivia, Santa Cruz  -   Juan Giuliano / servicio de Nutrición de la ‘Cooperativa de Trabajo Sersano Ltda.’   -  

ENERO 2022

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles