I - Ya hemos entrado en una etapa en que tanto en lo nacional como en lo internacional van confluyendo dos tendencias que extreman la situación agudamente. Por un lado, se siguen agravando y degradando al extremo las problemáticas sociales de todo tipo: ecológica, económica, cultural, violencia, corrupción, degradación institucional, la droga, inseguridad, injusticias de todo tipo, inflación, desocupación, etc., etc. Por otro lado, las variantes y parches, que intentan "soluciones" superficiales e inmediatistas, que no van a las causas de los problemas, fracasan una tras otra agravando las cosas; y las instituciones del sistema, parlamento, sistema judicial, instituciones sociales, partidos políticos, etc., se muestran en general, cada vez más claramente ineptas o incapaces de aportar soluciones serias y permanentes.
Es natural, entonces, que crezcan en casi todos los países los reclamos populares y abarquen cada vez más aspectos de la vida social, y que la constatación y repetición agravada de estos hechos haga que lenta y paulatinamente vayan haciéndose más claro tres conclusiones:
I.- que cada vez más aspectos de la vida social anden mal y se agraven, y se extiendan a cada vez más países. Esto ¿no nos indica que en todos estos países y aspectos hay algo en común, esencial en el sistema social, dada su amplia influencia y sus similares consecuencias? Esas problemáticas ¿no son, acaso, síntomas? O sea, manifestaciones de eso que tienen en común; y el agravamiento y extensión de estos síntomas ¿no deja traslucir un proceso de maduración evolutiva?, y esa evolución ¿no nos muestra el rumbo hacia dónde va o se ve arrastrada la sociedad?; 2.- cada vez es más evidente que ninguno de estos aspectos particulares se pueden solucionar individualmente al margen de todos los otros (o por lo menos de la mayoría); y 3.- que las instituciones actuales (parlamento, justicia, etc.) no traen soluciones y al contrario cada vez más son parte del problema.
Al punto que lo "habitual", lo "normal" de nuestra vida, parece no existir más, o estar en medio de un violento y acelerado cambio y transformación: el casi pleno empleo pasó a cifras escalofriantes y ascendentes de desocupación; la "movilidad" social ascendente pasó a descendente; la mediana estabilidad de precios se transformó en inflación desenfrenada; la corrupción, el narcotráfico y la violencia ya son incontrolables; el abuso, mal trato y destrucción del medio ambiente y la naturaleza ha llegado a límites que hacen ya, según los científicos, irreversible su vuelta a la normalidad (este problema se avizoró hace más de 30 años, lo que obligo, en su momento, para intentar solucionarlo a convocar anualmente Cumbres Mundiales del Medio Ambiente donde participan todos o casi todos los países y gobiernos del mundo; y hace ya más de 26 años que se cumplen esas Cumbres, ¿y cómo estamos? Muchísimo peor que hace 26 años, y téngase en cuenta que en ese tiempo los gobiernos de los países cambiaron cuatro, cinco o más veces. Y estos problemas abarcan al mundo entero, no se salva de ellos ni el llamado "Primer Mundo".
Clarín, 13- 12- 19, por Alieto Guadagni, (ex secretario de energía. Miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente): "Clima: nos acercamos al punto de no retorno. En Madrid se está realizando la COP- 25, que es la reunión anual de las naciones para enfrentar el cambio climático. Ya van 25 reuniones (Cumbres Climáticas Mundiales anuales) con escasos avances significativos debido a que ya estamos emitiendo anualmente 60 % más gases contaminantes que en 1995, año que tuvo lugar en Berlín la COP-1, debido al continuo aumento en el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas)".
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en su intervención en el Foro de Davos del 28-1- 23: "Partes de nuestro planeta se volverán inhabitables, las consecuencias serán devastadoras, y para muchos esto será una sentencia de muerte, afirmo Guterres, quien se hizo eco de recientes revelaciones, según las cuales la petrolera Exxon ya sabía en los años 70 del siglo pasado que estábamos abocados al cambio climático, pero no hizo nada para detenerlo."
Revista gq.com, 10- 2- 23, por Jeremy Rifkin: "Existe un consenso científico en que estamos al borde de la sexta extinción masiva del planeta y dentro de ello la posibilidad de la desaparición de nuestra especie, y ningún periódico habla de ello.”
¿Acaso podemos seguir esperando pasivamente que desde arriba los gobiernos resuelvan este problema?
II- Y todo esto ocurre a la misma vez que se acelera el desarrollo tecnológico y la productividad del trabajo, que hacen que cada trabajador en el mismo tiempo pueda producir muchísimo más que en décadas anteriores. ¿No es una contradicción que la situación se agrave en varios aspectos? ¿No tendríamos que estar mejor y mejorando a la misma velocidad que avanza la tecnología (o casi)? ¿tendrán algo que ver el empeoramiento de la situación en tantos aspectos y en cada vez más países con el aceleradísimo avance tecnológico? Veamos. El factor más importante que impulsa el desarrollo tecnológico es la competencia entre capitalistas, pero el capitalismo es un sistema, ningún factor juega solo, y si bien la competencia impulsa el desarrollo tecnológico, este a su vez, a medida que avanza, agudiza la competencia.
Los factores básicos sobre los que funciona el sistema económico capitalista son:
A) la creación de valor económico en la producción, fuente de la ganancia del capitalista y del salario del trabajador, lo que se logra solo con el trabajo humano en la producción.
(J.D. Perón, "La hora de los pueblos, 1968, cap. 1: "Un país se capitaliza de una sola manera: trabajando. Porque el capital no es sino trabajo acumulado. Cap. IV: "Cuando le pregunté al Canciller Ludwig Erhartl de Alemania sobre las causas del llamado "milagro alemán", me contestó riendo: "Todo no ha sido sino trabajo").
(Clarín, 22- 8- 17, pág.- 26, por Alcadio Oña: "Por si es preciso decirlo, valor agregado equivale a trabajo agregado y empleo."); y B) ese trabajo humano implica empleo y salario, y por ende, poder adquisitivo para comprar en el comercio (la realización de esa ganancia, dado que si no se vende no se llega a la ganancia).
Libro "El trabajo de las naciones" 1990, por Robert Reich, ministro de trabajo de EE. UU en la presidencia de Bill Clinton, Cap.- 2: "Entre 1870 y 1900, una serie de inventos, iniciados sobe todo en Inglaterra, llegaron a todo Europa y América, lo que hizo posible fabricar todo tipo de cosas en gran escala. En las primeras décadas del siglo XIX, el trabajador promedio producía un insignificante 0,3 % más cada año. Hacia el fin de siglo, la productividad superó casi seis veces ese porcentaje. Resultados similares hubo en EE.UU., Gran Bretaña, Alemania y Francia.”
El avance tecnológico disminuye el trabajo humano achicando esos dos factores (la creación de valor económico y la cantidad de salarios) sobre los que se basa el funcionamiento el sistema. Hoy, y desde hace tiempo, el avance tecnológico ha llegado a un punto en que se está produciendo con tecnologías que ya no son funcionales al sistema económico vigente porque potencian esa eliminación del trabajo humano. Desde comienzo de los años 90 en que asomo la nariz la computación, hasta ahora, millones de puestos de trabajo han desaparecido, y con ello millones de salarios menos, por lo tanto, creció la pobreza y su consecuencia: aumentó en millones la población, porque la pobreza y la indigencia son una fábrica de población; y en adelante el avance tecnológico seguirá inevitablemente acelerándose: la 3D, la física cuántica, la inteligencia artificial, etc., etc.
Pero allí no termina la cosa. Veamos qué pasa del lado del gran capital. Estar y mantenerse en esa competencia exige "estar al día" con la última tecnología, para tener precios competitivos. Pero esa nueva tecnología por un lado exige menos trabajo humano, con lo cual se crea menos valor económico; y, por otro lado, la tecnología debe renovarse cada vez más seguido, lo que implica, para seguir en carrera, inversiones de capital más y más frecuentes. Esta dinámica contradictoria agudiza al extremo la competencia entre capitales, dado que se agrandan las cantidades producidas (hasta llegar a la superproducción crónica) y a la vez se achica el poder adquisitivo. Esto ya viene de lejos:
Clarín, Suplemento económico, 30- 9 -2007, por Paul Samuelson, economista estadounidense, premio Nobel de economía 1970: "En la segunda mitad de la década del 90, la innovación tecnológica aumentó la productividad del mundo y de los EE.UU., esto a su vez generó una burbuja bursátil en Wall Street."
Clarín, 27- 1- 08, página 18, por Paul Samuelson: "hoy en día las bancarrotas a nivel mundial y los problemas macroeconómicos conducen directamente a las travesuras de ingeniería financiera."
¿A qué se refiere cuando dice "travesuras financieras"? La Nación, 8- 5- 2011, por Jeffrey Sachs: "Nueva York. El mundo se está ahogando en el fraude corporativo y probablemente los problemas son de mayor dimensión en los países ricos que supuestamente gozan de "buena gobernanza". Apenas pasa un día sin que salga a la luz una nueva historia de fraude."
Así las cosas, como vemos, ante las dificultades crecientes para lograr jugosas ganancias en la industria, la búsqueda de ganancia se concentró en el sistema financiero, pero no es lo mismo, ya que en lo financiero no se crea valor económico, por tanto, esa ganancia no proviene de un nuevo valor creado sino de un valor ya existente que se encuentra en otro bolsillo. Así esas “travesuras” financieras derivan en estafas, robos, "corralitos", caída de bancos, "paraísos fiscales", ruptura y violación de las mínimas normas legales, negocios con drogas, vacunas, etc.
Así las cosas, la extrema competencia crea un ambiente real del “sálvese quien pueda", cosa que está a solo un paso del "todo vale", con lo que se va imponiendo la modificación del "sentido común" de la sociedad y sus valores sociales, lo que hace estallar las relaciones sociales, provocando que se extienda y naturalice la violencia, el caos social, conductas delictivas, etc.
El capitalismo, como todo en la vida tiene su proceso de nacimiento, desarrollo, plenitud, envejecimiento y muerte. Y no se trata de que nos guste o no, de que sea más justo o menos justo o directamente injusto, de que apoyemos o no al capitalismo. Se trata de qué condiciones sociales y materiales, aunque sean mínimas, necesita el sistema capitalista para su funcionamiento. Así el capitalismo no tiene futuro, lo que no quiere decir que los mayores ladrones no sigan dominando.
Conclusión: no hay estadísticas (por algo será que no las hay o no se publican), pero tenemos en la actualidad centenares de millones de puestos de trabajo (de todo tipo) menos y centenares de millones de habitantes más. Y este problema no solo no se detiene, sino que se acelera más y más, siendo imparable en este sistema. Ahora mismo lo que se anuncia con la Inteligencia Artificial - Chat GPT amenaza multiplicar esos efectos en muchísimo menos tiempo.
III- Los grandes capitales llegaron a esa posición porque fueron vencedores en esa infernal competencia (apelando a todas las armas a su alcance, legales e ilegales, estafas financieras, corrupción, amenazas, asesinatos, etc., etc.) no pueden ni van a aceptar que llegó el final de su dominio, al contrario, si el capitalismo no tiene lugar en el futuro, no queda otra, para ellos, que mandar a la humanidad al pasado, creando condiciones para perdurar como dominadores absolutos, o sea para imperar ellos por encima de la sociedad, destruyendo y/o degradando todo tipo de leyes, movimientos, instituciones, etc., etc. De lo que no pueden quedar dudas es que los grandes grupos económicos (Bilderberg, por ejemplo, unión de los más grandes grupos económicos mundiales) hace mucho tiempo saben que la situación es extrema.
Por ende, es tonto y suicida pensar que esos grandes grupos económicos mundiales no tengan una estrategia frente a esa situación.
El riesgo de que la gente "viva más de lo esperado" preocupa al FMI - Infobae - 12/04/2012 - http. “el economista.com.ar” - “Elon Musk - (Dueño de TESLA) - Soros quiere erosionar el tejido mismo de la civilización. Soros odia a la humanidad”- Conclusión.com.ar: “Un asesor del Foro Económico Mundial Yuval Harari dijo que no se necesita a la gran mayoría de la población”
Si la vieron en los 70 u 80, en esos momentos aún tenían margen económico y social, pero luego de la crisis del 2008 ya no tienen ese margen. Hoy esa estrategia es clara: acentuar, acelerar y profundizar el desastre y las calamidades sociales antes que las masas populares puedan acceder a reaccionar con claridad frente al desastre. Los pueblos van a reaccionar sin duda. Pero la reacción espontánea en sí misma es impotente (sí sacude la "normalidad" y es "palanca" que estimula la búsqueda de entender, pero si no logra conocer las causas del problema y el camino de la solución, esa reacción popular queda impotente, dando espacio y tiempo al enemigo).
Ya se sabe, lo dijeron muchas veces las más autorizadas voces científicas, que, si todo sigue así, a lo sumo en 30 años, la vida humana y la de miles de especies en la Tierra será imposible.
Puede parecer de ciencia ficción, sin embargo, basta tomar las noticias de un mes para comprobar la destrucción desarrollada no casualmente o accidentalmente, sino directa o indirectamente intencional. ¿O acaso podemos creer que la pandemia, la sequía, la guerra son “casualidades” al margen del sistema y la usura? Y, ¿Por qué acentuar y acelerar el desastre? Porqué en mucho menos de 30 años los trabajadores y las masas populares pueden superar los límites de la espontaneidad y convertir su reacción en consciente.
¿Qué es mandar la humanidad al pasado? Imponer el caos, la ley del más fuerte en la sociedad, destruir todo tipo de ordenamiento de leyes y normas sociales, impedir la acción de organizaciones populares que defiendan intereses que no sean las de los más grandes capitales, llevarnos a la barbarie, a la edad media y aún al esclavismo, etc.
Estamos ante esa estrategia del enemigo. O se destruye gran parte de la humanidad y de la naturaleza volviendo a la barbarie (aunque en aquella época la naturaleza no tenía problemas) o sucumbe el capitalismo. ¿Quién llegará primero?, ¿ellos a destruir y eliminar gran parte de la humanidad y la naturaleza, o la clase trabajadora y las masas populares a enterrar el capitalismo? Esto es lo que subyace en la situación mundial actual, ya ha comenzado esa batalla: todos los "accidentes", las pandemias, la violencia sin ley, la destrucción consciente de la naturaleza, la represión, etc., son ese ataque; las enormes luchas populares y movilizaciones en casi todos los países son las respuestas populares que buscan cambios.
Pero… ¿Q ué puede hace r uno ante un problem a t an grande? Es que el problem a es grande porque i nvol ucra a millones y en muchos países, a toda la humanidad, y no deja alternativas, porque nadie con su acción individual puede evitar ser afectado; nos va a afectar a todos y nos vamos a necesitar entre todos para superarlo, lo que nos va a cambiar como personas perderemos el individualismo y comprenderemos que nos necesitamos entre todos. Nadie nos va a regalar nada, todo lo tendremos que conquistar y construir nosotros mismos. Lo que implica que no podemos esperar "soluciones" desde arriba sin organizarnos por abajo en barrios, lugares de trabajo, estudio, etc. Para eso hay que comenzar generalizando el debate sobre nuestros problemas hasta llegar a sus causas. Quienes desde arriba quieran aportar a solucionar deben encontrar apoyo popular organizado desde abajo, o no podrán solucionar nada.
IV- ¿Qué proyecto de mundo podremos construir en ese caso? Eso tendremos que decidirlo entre todos. Pero lo que es seguro es que hay otro mundo posible, humano y mucho, muchísimo mejor que el actual.
Revista La Nación, 26- 3- 17, pag.26: "El fin del problema económico" por S. Bilinkis. "En un reporte recientemente publicado por el Banco Mundial, la Argentina lidera el mundo en proporción de empleos en riesgo de ser reemplazados por software y robots. Dos tercios de los puestos de trabajo en nuestro país posiblemente se pierdan en los próximos años en manos de las computadoras. ¡Lo interesante de esta forma particular de desempleo es que menos trabajo humano no implica menos disponibilidad de bienes! Podríamos dejar de trabajar y consumir las mismas cosas o incluso más."
La Nación, 23- 6- 17, pag.22: "El laboratorio de los robots del futuro". En la ciudad de Cambridge está el Media Lab, uno de los mejores lugares del planeta para conocer las tecnologías que marcarán nuestras vidas para bien o para mal en 10 o 20 años. El Media Lab es una de las incubadoras de ideas más atípicas dentro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la mejor universidad del mundo según diversos rankings internacionales. (…) Semanas atrás tuvo lugar en el MIT la presentación del libro "El próximo paso. La vida exponencial". En la obra 20 autores de referencia en inteligencia artificial, ingeniería genética y otras disciplinas reflexionan sobre cómo las nuevas tecnologías van a cambiar el significado del ser humano. Paradiso, uno de los autores, cree que "eventualmente las máquinas harán todos los trabajos". Pero eso será bueno para la gente. El físico imagina un "futuro utópico" en el que alcanzaremos un "socialismo perfecto". En un mundo en que no hay guerras, ni necesidad de dinero y los robots podrían liberar a la gente del trabajo."
Libro "Las fuerzas morales" escrito por José Ingenieros entre ¡¡ 1918 y 1922 !!, apartado "el trabajo": " Un solo millón de trabajadores bastaría para manejar 20 millones de esclavos de acero, creados por el trabajo mismo. Cuando todos adquieran la capacidad necesaria para trabajar, los hombres acabarán por disputarse esa hora de saludable pasatiempo."
J. M. Keynes, "Las posibilidades económicas de nuestros nietos" escrito entre ¡¡ 1928 y 1930 !!: "Nosotros estamos siendo castigados con una nueva enfermedad, de la que algunos de los que me leen pueden no haber oído todavía su nombre, pero de la que oirán mucho en los años venideros, a saber: desempleo tecnológico, esto significa desempleo debido a nuestro descubrimiento de los medios para economizar el uso del factor trabajo. Todo esto significa, a largo plazo, que la humanidad está resolviendo su problema económico."
La Nación, 16- 1- 23: "La era del "post trabajo": Qué pasará cuando las máquinas se ocupen de las tareas que hoy hacen las personas, según un especialista. El profesor y escritor norteamericano Benjamín Hunnicutt dialogó con La Nación sobre historia y futuro del mundo laboral." "Una posibilidad sería compartir el trabajo. (…) En Europa hay movimientos para trabajar cuatro días a la semana o 30 horas semanales. Pero el proceso de la reducción de la jornada laboral se fue frenando y muchos gobiernos volvieron a proponerse la creación de nuevas fuentes de trabajo, lo que creo que es una tarea titánica, y finalmente imposible, que marcha en contra de un proceso natural e irremediable."
Y ni hablar de los últimos adelantos con la Inteligencia Artificial.
Papa Francisco, discurso a los Movimientos Sociales en Bolivia en el 2015: "Una economía al servicio del pueblo, justa y en armonía con la naturaleza no solo es deseable y necesaria sino también es posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo."
Telam.com.ar, 20- 4- 23, Vaticano, al recibir una delegación interreligiosa: "El Papa pidió "modelos económicos nuevos con visión de futuro" contra la crisis ambiental y social". Para el Papa, en línea con lo escrito en su encíclica del 2015 Laudato Si, "es necesario reconocer que la crisis ambiental y la social de nuestro tiempo no son dos crisis separadas, sino una única crisis."
Pariendo Una Nueva Sociedad - junio 2023
